El Desarrollo Socioafectivo en la Infancia: Adaptación, Socialización y Relaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB
Intervención en el Periodo de Adaptación
La importancia del periodo de adaptación reside en el espacio de tiempo que transcurre desde que se produce la incorporación del niño al centro hasta que se encuentra plenamente integrado en él. Se pretende que el niño se familiarice con la escuela, tome contacto con sus compañeros y adquiera confianza en las personas que se ocuparán de él durante su estancia en la escuela.
- Para el niño es importante que conozca el entorno y adquiera confianza en las educadoras. Puede ser muy difícil, ya que va a pasar de recibir atención individualizada a tener que compartir con otros niños la atención y la dedicación de sus educadoras.
- Para los padres, se requiere mucha confianza en las educadoras y deben asumir una cierta capacidad de separación.
- Este periodo es básico para las educadoras, porque facilita el conocimiento de los niños. También permite ir estableciendo pautas de funcionamiento diarias.
¿Cómo Programar la Adaptación?
No hay una estrategia única. Es necesario que las familias colaboren, que se impliquen y participen a lo largo de todo el proceso. Se inicia en los contactos previos que el centro establece con las familias en forma de reuniones de grupo, entrevistas individualizadas.
Secuencia de Actuaciones
- Merienda en la escuela
- Acompañamiento inicial
- Acompañamiento esporádico
- Una reunión general
Posibles Dificultades
- Motivos laborales que lo impiden
- Que el niño se ponga enfermo
- La propia familia dificulte la adaptación
- Los padres se tomen licencias que no les corresponden
- Incorporaciones a medio curso
¿Y Cuando el Padre y la Madre se Van?
Las educadoras acompañan a los niños, los consuelan, les dan abrazos, mimos y cantan mucho. En este primer periodo, lo más importante es la acogida y el acompañamiento a los pequeños. El acompañamiento a aquellos niños que están más angustiados no debe crear un exceso de dependencia.
Agentes de Socialización
Las personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño e inciden en su desarrollo social. Los principales agentes de socialización son: la familia, la escuela y el grupo de iguales, aunque también tendremos en cuenta la televisión y otros medios de comunicación.
Desarrollo Afectivo
Proceso por el cual cada persona va conformando este rompecabezas tan complicado que constituye el mundo emocional, proceso que está íntimamente relacionado con las palabras mencionadas:
- Emoción: estado de agitación o excitación fisiológica que aparece en cada persona como respuesta a un estímulo.
- Sentimiento: es la emoción pensada y sentida, que permanece aún en ausencia del estímulo que lo ha generado. La emoción es más breve e intensa; el sentimiento, más duradero y menos intenso.
Agentes que Intervienen en el Desarrollo Afectivo en la Infancia
La Familia, Elemento Clave
En la familia es donde el ser humano inicia su desarrollo afectivo. La familia tiene dos funciones primordiales: asegurar la supervivencia del bebé proporcionándole todo aquello que necesita y establecer una relación afectiva que estimule sus potencialidades.
El Papel de la Escuela Infantil
La familia no suele llenar todo el espacio afectivo del niño. Existen otros agentes y el más importante es la escuela infantil; los demás niños con los que interaccionará, así como las educadoras, van a jugar un papel esencial mediante su implicación e intervención en el proceso socioafectivo y educativo. Un niño que no se sienta acogido lo manifestará en la relación socioafectiva con sus familias y en su desarrollo en general.
El Ser Humano como Ser Social
El proceso de socialización y desarrollo social:
- Socialización: es el proceso por el que cada ser humano se convierte en un miembro activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte. Con la socialización, la persona se forma como ser único y adquiere las pautas culturales, las costumbres y los valores compartidos por la mayoría de los componentes de su grupo.
Socialización Primaria y Secundaria
- Socialización Primaria: se produce en el seno de la familia. El bebé aprende a respetar los hábitos y las reglas más elementales de convivencia. Se caracteriza por la incorporación de las normas de una manera personalizada, flexible y sujeta, en muchos casos, a la negociación.
- Socialización Secundaria: se produce en la escuela u otros grupos de ocio; las reglas son menos personalizadas y permiten una menor flexibilidad de negociación, y las relaciones son menos íntimas. Es importante que el pequeño entienda que hay reglas que se pueden discutir y flexibilizar, y otras que no. Le será más fácil aceptar las colectivas.
Factores que Condicionan el Desarrollo Social
El desarrollo social es producto del factor genético y del ambiental, sin olvidar la importancia de la interacción entre ambos ni la influencia mutua que se ejercen entre ellos.
El Conocimiento de los Otros
La Percepción del Otro
Las primeras descripciones de otras personas incluyen aspectos concretos y observables de ellas. Progresivamente, van incorporando características psicológicas en las definiciones, características que, en un primer momento, aparecen relacionadas con la conducta. Más tarde, empiezan a nombrar rasgos más detallados, pero sin poder entrar aún en el matiz situacional. Estas características son propiedades permanentes de la persona que no dependen ni de los interlocutores ni de la situación.
La Comprensión de las Intenciones y la Toma de Perspectiva
La comprensión de las intenciones se empieza a extender a los demás. Esta capacidad se relaciona con la toma de perspectiva, que es la posibilidad de imaginar lo que pueden estar pensando y sintiendo otras personas. Permite comprender las intenciones de otros, pero se trata de algo difícil de entender para los niños, ya que, a veces, las personas adultas actúan con intenciones enmascaradas y sin decir realmente todo lo que sienten.
Las Relaciones entre Personas
La Amistad
El concepto que tienen los niños sobre la amistad se va modificando. La amistad pasa de ser una relación concreta basada en una actividad placentera para evolucionar hacia una relación mutua más abstracta que incluye aspectos psicológicos y de compañerismo. En la primera infancia, cualquier compañero de juego se convierte en amigo. En la segunda infancia, el número de amistades se reduce a un pequeño grupo. A partir de los 10 años, las amistades quedan limitadas a uno o dos amigos íntimos, ya que el concepto de amistad se ha vuelto más rígido e implica una serie de condiciones que no se cumplen con todas las personas ni en todas las relaciones.
Los Conflictos en las Relaciones Interpersonales
Los conflictos son algo que forma parte de las relaciones humanas, al igual que las emociones negativas, pero esto no significa que no se pueda hacer nada al respecto. Hay que aprovechar la ocasión que brinda un conflicto para aprender sobre la resolución del mismo.