Desarrollo Socioafectivo y Emocional en la Primera Infancia: Claves para su Comprensión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB
El Desarrollo Socioafectivo en la Niñez Temprana
Una de las metas del ser humano es la adaptación e integración de manera afectiva al entorno social. A medida que avanza el desarrollo, el mundo social va ampliándose y complicándose, con distintas realidades sociales cuyas normas y costumbres debe ir comprendiendo y asimilando. Llevar a cabo un proceso adaptativo de su comportamiento es crucial. La maduración y la motivación son fundamentales en el desarrollo psicosocial del niño. Los padres y los iguales son agentes socializadores principales del niño. Los padres, influidos por la cultura, afectan a sus hijos. Los niños son moldeados por las experiencias culturales, se aprecian en el juego, la relación con los padres o iguales y la expresión de las emociones.
Teorías del Desarrollo Emocional
El Conductismo y la Teoría del Aprendizaje
Las reacciones emocionales pueden ser aprendidas a través del condicionamiento, por medio del refuerzo o castigo por parte de sus cuidadores y a través del modelado, se asocian sentimientos a situaciones específicas.
Teorías Funcionalistas
Consideran las emociones como determinantes del aprendizaje, del desarrollo de la empatía o de la salud física de los niños. Las emociones tienen estrecha relación con otros procesos como los cognitivos, los sociales, etc. Permiten al niño una mejor adaptación a su medio físico, social y cultural.
El Desarrollo Emocional
Aprender cuándo y cómo expresar las emociones es importante en la infancia. Se logra a medida que las funciones emocionales del encéfalo (sistema límbico) van vinculándose con las funciones ejecutivas (corteza prefrontal). El sistema límbico es una parte del encéfalo fundamental para la expresión y regulación de las emociones. Está formado por la amígdala cerebral, el hipocampo y el hipotálamo, entre otras. La amígdala cerebral registra las emociones, especialmente el miedo y la ansiedad.
La Expresión Emocional en la Niñez Temprana
- Mayor uso del lenguaje emocional.
- Mayor comprensión de las emociones.
- Mayor habilidad para hablar de las emociones.
- Mayor número de términos para describir las emociones.
- Mayor comprensión de las causas y consecuencias de las emociones y sentimientos.
- Comprensión de que determinados acontecimientos pueden provocar distintas emociones.
- Van controlando y manejando las emociones acercándose a los patrones sociales.
- La emoción y el conocimiento comienzan a acercarse.
El desarrollo emocional tiene lugar durante la infancia y aparece en la interacción entre el “yo” y los “otros”.
Los Miedos Infantiles
El niño debe aprender a controlar el estrés causado por el miedo y la ansiedad.
Miedos típicos:
- Los más pequeños temen que sus padres les abandonen o les dejen de querer, al castigo físico, a la oscuridad.
- Los de 5-6 años a objetos imaginarios o abstractos.
Regulación Emocional
Entre los 3-6 años se desarrolla la capacidad de inhibir, aumentar, dirigir y modular las emociones. Los niños deben ser más competentes a la hora de afrontar las emociones en formas aceptables para la sociedad. En las sociedades occidentales el niño inhibe la expresión de ciertas emociones. Niños que no consigan la autorregulación emocional corren el riesgo de sufrir rechazo social y poca popularidad entre sus iguales. En definitiva, la regulación emocional es esencial para comprender nuestra cultura, que tiene sus propios valores relacionados con emociones específicas y para adaptarse a los distintos contextos.
Psicopatología
La regulación emocional comienza con el control de impulsos.
La Regulación Emocional como Amortiguación contra los Trastornos Psicológicos
Sin control suficiente, las emociones dominarían a los niños, esto puede ocurrir de dos formas:
- Externalización de los problemas: expresan las emociones exteriormente de forma descontrolada (son los llamados niños subcontrolados).
- Internalización de los problemas: niños temerosos e introvertidos, expresan sus aflicciones emocionales interiormente. (también son niños subcontrolados).
Tanto los niños que externalizan como los que internalizan son incapaces de regular sus emociones, concretamente su expresión. No ejercen suficiente control o controlan demasiado.
Origen: genes, temperamento; corteza prefrontal derecha (temerosos), izquierdos (expansivos); estabilidad de rasgos en el tiempo; diferencias entre varones y hembras; primeras experiencias del niño; estilo parental de crianza: prácticas socioculturales.
¿Cómo se ve el Niño de la Etapa Infantil a sí Mismo?
En torno a características físicas, posesiones o preferencias. Basa su conocimiento en categorías.
Conocimiento del “Yo” y de los “Otros”
Los niños avanzan en su autoconocimiento y en el de los demás; comienzan a utilizar opuestos, pero las utilizan de forma exhaustiva; no diferencia entre rasgos psicológicos y resultados de las acciones de las personas.
Emociones en la Etapa Infantil
El orgullo, la timidez, la vergüenza y la culpa son emociones de la conciencia del “yo” y aparecen durante la segunda mitad del segundo año de vida. El orgullo y la culpa son los más comunes.
Orgullo
El niño de 3-5 años tiene un autoconcepto poco modesto y muy positivo, y una alta autoestima. Está seguro de que sus buenas cualidades perdurarán en el tiempo, mientras que las malas desaparecerán. Cree que puede alcanzar cualquier objetivo y que puede lograr todo. El juego se convierte en dirigido a un objetivo, se alcanza mediante el orgullo. Se consigue gracias a una mayor capacidad atencional conectada con la motivación, la cognición y la experiencia. El orgullo conduce a la concentración y la persistencia, también al deseo de probar nuevas experiencias. El niño espera que los demás le admiren. La alta autoestima es el fundamento de la práctica y del consecuente dominio. Creen que pueden realizar lo imposible (optimismo protector) y es lo que les ayuda a aprender. La autocrítica surgirá más adelante.
Erikson: Iniciativa vs Culpabilidad
El entusiasmo positivo, el esfuerzo y la autoevaluación son aspectos que debieran caracterizar a los niños en esta etapa. Surge la autoestima a partir de la adquisición de habilidades y competencias.
- Autoestima: creer en la propia capacidad.
- Autoconcepto: descripción de uno mismo que incluye el aspecto físico, la personalidad y otras cuestiones.
Sentimiento de Culpabilidad y Vergüenza
Erikson llamó a esta crisis no resuelta adecuadamente sentimiento de culpabilidad. Los niños sienten culpa cuando cometen errores propios. La vergüenza es el juicio de los demás el que haría que los niños se sintiesen avergonzados. Pero el origen de la culpa es interno mientras que la vergüenza es externo.
Motivación Intrínseca vs Extrínseca
La motivación intrínseca es interna, proviene del interior de la persona, disfruta logrando algo por la alegría de hacerlo. La motivación extrínseca proviene del exterior, la persona se ve impulsada a hacer algo para obtener elogios, recompensas… la mayoría tienen la intrínseca.
¿Cuándo se debe dar una Recompensa por un Buen Trabajo? ¿Cómo hacerlo?
Elogiar al niño por un buen trabajo estimula ese comportamiento, siempre que el niño crea que dicho elogio es genuino, basado en algo real. Prometer recompensas sustanciales, antes de realizar el trabajo, puede ser contraproducente y disminuir la motivación intrínseca.
La Amistad y el Juego
Dos aspectos más importantes en las interacciones sociales.
La Amistad
Las interacciones sociales que establecen con sus iguales les proporcionan la oportunidad de aprender destrezas sociales, fomentando un sentimiento de pertenencia al grupo.
El Juego
Tiene función socializadora, ayuda al desarrollo de las habilidades comunicativas. Todas las situaciones relacionales que mantienen los niños han de ser consideradas dentro del mundo de las emociones.