Desarrollo social y socialización en la infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 11,94 KB
1- El desarrollo social:
Las tres opciones son correctas
2- La socialización primaria:
c. El contexto de la socialización se basa en la relación afectiva
3- La socialización de los hijos en familias de padres o madres homosexuales:
a. Suele ser más activa que en modelos familiares convencionales
4- Cuando hablamos de grupos de iguales nos estamos refiriendo a:
x. Relaciones interactivas autónomas entre niños de edad similar sin la interacción directa de la persona adulta
5- Indica cuál de estas afirmaciones es correcta:
Las tres afirmaciones son correctas
6- La ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores es de:
x. L. Vigotsky
7- Vigotsky explica que los niños y las niñas entre los 3 y los 5-7 años:
x. Utilizan el habla egocéntrica y privada, que les ayuda a pensar y a organizar lo que están haciendo
8- El nivel de desarrollo potencial (NDP):
b. Está formado por las actividades que una persona puede realizar con la ayuda de otra
9- La teoría psicosocial de Erikson difiere, entre otras afirmaciones de la de Freud en que:
x. Erikson afirma que el desarrollo psicosocial tiene lugar a lo largo de toda la vida y no únicamente en la primera parte de la misma
10- Di en qué etapa, según Erikson, se encuentran los y las adolescentes, intentando averiguar quienes son:
c. En la de identidad frente a confusión
11- La teoría ecológica de Bronfenbrenner se centra:
c. En el análisis de los entornos o contextos en los que se produce el desarrollo del ser humano y en las relaciones que se generan entre ellos como determinantes del mismo
12- El "yo categórico" se establece:
b. Supone una comprensión más objetiva en relación con algunas de las propias características como la edad, el sexo o la apariencia física
13- A qué edad aparece en los niños y niñas el "yo existencial"?
d. Entre los 15 y los 24 meses.
14- Los niños y las niñas comienzan a formar el autoconcepto:
b. Entre los 2 y los 6 años.
15- El concepto que incluye todo aquello que uno piensa que creen de él las personas significativas y que determina el contenido del autoconcepto, es lo de:
d. Yo generalizado.
16- A partir de los tres años, las niñas y los niños:
b. Empiezan a describir a sus compañeros y compañeras de forma muy sencilla a partir de aspectos físicos observables.
17- Según la conceptualización de la amistad en la infancia de W. Damon, entre los ocho y los diez años se está en la etapa:
d. La amistad como confianza y apoyo mutuos.
18- Las rabietas u otros comportamientos agresivos que las niñas y niños manifiestan, alrededor de los dos años, para defender su "yo":
x. Son manifestaciones de una agresividad adaptativa.
19- Di cuál de las siguientes características no corresponden a las conductas agresivas no adaptativas:
b. Alcanzan su máximo entre los dos y los tres años y va disminuyendo progresivamente hasta los cinco.
20- Los niños y niñas que muestran tendencia al aislamiento debido a su timidez extrema:
c. Podrán tener en el futuro problemas importantes relacionados con el desarrollo social
21- La forma más extrema de marginación es:
d. La exclusión social.
22- Para los niños y las niñas una de las formas más evidentes de entrar en contacto con la sociedad es:
b. La escuela
23- Para Vigotsky la educación:
x. Debe ir por delante del desarrollo, para así tirar de él y fomentar el aprendizaje
24- Según los contextos de desarrollo establecidos por Bronfenbrenner, el entramado de relaciones que, en el caso de una niña o de un niño, se establecen entre la escuela y la familia, compone uno:
b. Mesosistema
25- La valoración del autoconcepto da lugar a:
c. La autoestima.
26- A través del cuento:
a. Las otras tres afirmaciones son correctas.
27- Los personajes estereotipados (según la nomenclatura de C. Garbey) en el juego sociodramático:
d. Se pueden representar gracias al conocimiento que los niños y niñas tienen sobre la sociedad y sus diversos miembros.
28- El juego sociodramático consiste, en esencia, en la representación de roles o vivencias:
b. Las tres opciones son correctas.
29- A través del juego sociodramático los niños y las niñas:
d. Aprenden a negociar y a pactar para resolver los conflictos y las dificultades que aparecen mientras juegan.
30- A través del juego de lucha los niños y las niñas:
x. Pueden dirimir sus diferencias y resolver sus conflictos.
31- Los juegos cooperativos:
c. Incrementan la cohesión del grupo.
32- La perspectiva intercultural supone:
x. La convivencia entre culturas desde el respeto, el reconocimiento y la reciprocidad.
33- En el establecimiento de límites, las reglas que nunca se pueden romper:
c. Tienen que ver con todo aquello que supone ocasionar daño a otra persona o a uno mismo.
34- Un niño o una niña a lo que nunca nadie le puso límites seguramente:
b. Tendrá dificultades en su relación con los demás y en la convivencia grupal.
35- El comportamiento asertivo hace referencia a:
d. La forma de afrontar situaciones en las que se ponen en juego los derechos de uno mismo y de los demás.
36- El comportamiento inhibido:
x. Suele reflejar inseguridad y baja autoestima.
37- La preparación de respuesta es una técnica que consiste:
a. En un instigador verbal o gestual que indica cuáles son los comportamientos acomodados en cada situación.
38- Cuál de las técnicas de modificación de conducta siguientes tiene como objetivo reducir o eliminar conductas?
b. El tiempo fuera.
39- Di cuál de las siguientes técnicas no se utiliza para hacer desaparecer conductas:
b. Premack.
40- Para facilitar la integración de niñas y niños con timidez extrema debemos:
d. Ayudarles a formar una autoestima positiva.
41- La socialización es un proceso:
a. Mediante el cual la persona se forma como ser único y se convierte en miembro activo y de pleno derecho del grupo social del que forma parte.
42- Los principales agentes de socialización son:
b. La familia, la escuela y el grupo de iguales.
43- Que los niños y niñas asistan a la escuela infantil desde muy pequeños:
d. Favorece su desarrollo social porque facilita la adquisición de habilidades sociales y el aprendizaje en la resolución de conflictos.
44- Las teorías del aprendizaje social defienden que:
b. Los niños y las niñas aprenden la mayoría de las conductas observando o imitando el comportamiento de otras personas.
45- La agresividad instrumental:
b. Se lleva a cabo sin la intención de hacer daño.
46- La educación incidental:
a. El barrio, las compañías y otros contextos en los que interactúa la persona son formas de educación incidental.
47- El lenguaje interpersonal es propio:
b. De los niños de 1 a 3 años.
48- La Etapa 1 del desarrollo psicosocial de Erikson es:
c. La de confianza frente a desconfianza.
49- Según la teoría psicosocial de Erikson, la etapa de Intimidad frente a aislamiento se da:
c. Al principio de la edad adulta.
50- Para poder hablar de autorreconocimiento debe existir:
b. Una diferenciación clara entre uno mismo y las demás personas.
51- El autoconcepto es:
b. El conjunto de las creencias sobre las capacidades, las habilidades, los valores, etc., que una persona considera que le son propios.
52- La relación con los iguales es un aspecto de:
d. La autoestima social.
53- La toma de perspectiva es:
a. Las otras tres afirmaciones son correctas.
54- Hablamos de hiperactividad cuando un niño o niña presentan las siguientes conductas:
d. Déficit de atención, impulsividad y gran actividad a nivel motriz.
55- El trastorno de conducta disocial:
b. Se manifiesta a partir de los siete años.
56- Hablamos de integración cuando:
b. Una persona pertenece a una sociedad y participa plenamente en ella.
57- El juego programado por las educadoras y los educadores en los rincones de juego simbólico:
a. Es tan importante como el que surge en una situación espontánea en el patio.
58- El juego de lucha:
a. Presenta algunas diferencias entre géneros, suele ser más habitual y ruidoso en los niños que en las niñas.
59- El juego Pasar un abrazo es un ejemplo de:
a. Juego cooperativo.
60- Las habilidades sociales son una serie de comportamientos:
b. Que permiten establecer una relación favorable con las personas con las que se interactúa.
61- El refuerzo positivo es una técnica que consiste:
a. En premiar al niño o la niña con algo que le guste cuando reproduce la conducta deseada.
62- La técnica de modificación de conducta que consiste en ignorar la conducta conflictiva o inadaptada es:
b. La retirada de atención.
63- Di cuál de las siguientes técnicas se utiliza para hacer desaparecer conductas:
d. La retirada de atención.
64- La familia es:
b. El agente esencial de educación en valores.
65- Respecto a la educación en valores, la escuela tiene:
a. Un papel compensador y colaborador.
66- El papel compensador de la escuela infantil en materia de educación en valores significa:
a. Que la escuela suple las carencias que la familia, por imposibilidad o por desconocimiento, no presta o presta deficitariamente.
67- Di cuál de los siguientes aspectos debe tener en cuenta la escuela en cuanto a la educación en valores:
a. La necesidad que tienen los niños y las niñas de acumular experiencias y tener buenos modelos.
68- La técnica de comparación por parejas es una técnica sociométrica que consiste en que:
b. A cada niño o niña se le presentan los nombres o las fotografías de parejas de niños o niñas del grupo y debe escoger al que prefiere de los dos.
69- La técnica sociométrica en la que los niños y las niñas deben escoger entre todo el grupo a aquellos compañeros y compañeras con los que más les gusta realizar una actividad sugerida, se denomina:
d. Técnica de nominación de pares.
70- En los resultados de la aplicación de técnicas sociométricas, los niños o niñas conceptualizados como controvertidos:
a. Reciben muchas menciones por parte de sus compañeros, tanto positivas como negativas.