Desarrollo Social y Modelos Mentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Desarrollo Social
Habilidades sociales
Conducta socialmente habilidosa es un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas de los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Estas habilidades son importantes en el desarrollo de la persona por estos aspectos:
- Las relaciones interpersonales son importantes para el desarrollo y el funcionamiento psicológico.
- La falta de armonía interpersonal puede conducir a disfunciones y perturbaciones psicológicas.
- Ciertos estilos y estrategias interpersonales son más adaptativos que otros para clases específicas de encuentros sociales.
- Una vez aprendidos estos estilos mejorarán la competencia en situaciones específicas.
- La mejora en la competencia interpersonal puede contribuir a la mejoría en el funcionamiento psicológico.
Apoyo social
Apoyo social es un conjunto de provisiones (percibidas o recibidas) proporcionadas por la comunidad, las redes sociales o las personas de confianza, tanto en situaciones normales como en situaciones de crisis.
Red de apoyo social
Red de apoyo social es un subconjunto de personas que proporcionan niveles efectivos de apoyo social.
Red social
Red social es un conjunto de personas, más o menos cercanas, con las que se mantiene algún tipo de relación.
Adaptación social
Adaptación social es la adecuación entre el mundo interior de la persona y el medio social externo. Esto implica en la persona comportamientos socialmente adaptados, normas y valores que son asumidos, una estructura social y conformidad social respecto al medio en el que vive.
Inadaptación social
Inadaptación social es inadecuados procesos de interiorización y de identificación. Supone un desequilibrio entre el mundo interior de la persona y su medio social externo y lo que éste demanda del sujeto. Implica en la persona comportamientos de rechazo de las normas y comportamientos de exclusión social.
Modelo Mental
Modelo mental es un conjunto de representaciones mentales dinámicas interrelacionadas, que presenta una cierta estabilidad y que se resiste al cambio. El modelo mental constituye un ensamblaje de recuerdos, pensamientos, reglas… conscientes e inconscientes, y que sirve para organizar la información relevante. Dicho modelo incluye componentes cognitivos y afectivos.
Elementos
Un concepto sobre las figuras de apego: su accesibilidad y disponibilidad, y sobre los demás, concepto de sí mismo, complementario a las figuras de apego, recuerdos, expectativas, creencias y actitudes, Reglas para regular las conductas y los afectos, necesidades y metas relacionadas con el apego, estrategias y planes encaminados a la consecución de las metas y la visión del mundo físico en el que se sitúa la relación.
Conocimiento Social
Conocimiento social es un aspecto importante, es el concepto de empatía: situarte en el punto de vista del otro y ponerte en su lugar, sin ello, resulta difícil entender la conducta de los demás en toda su complejidad. Destacan dos conceptos: conducta social y conciencia/conocimiento social.
Conocimiento Social
Conocimiento Social es el conocimiento que uno se forma de los otros, no se limita a las personas en cuanto a individuos. Destaca en este apartado La Teoría de la Mente. Es una habilidad cognitiva compleja que permite que una persona atribuya estados mentales a sí mismo y a otros. Es un sistema de conocimientos que permite inferir deseos, creencias, sentimientos y consigue interpretar, explicar o comprender los comportamientos propios y de otros, así como predecirlos y controlarlos.
Modelos Sociales
Elementos
Reglas/Normas: Indican cómo se ha de comportar en determinadas situaciones. Se adquieren por la influencia del exterior y son conocidas por el niño antes de saber para qué sirven. Cobran un sentido diferente cuando se construyen explicaciones de la sociedad.
Valores: Expresan los que la sociedad considera +/-, lo que debe hacerse o no. Muy ligados a las normas. Se adquieren pronto mediante transmisión de adultos o compañeros.
Informaciones: Conocimientos sobre aspectos concretos de la realidad social. El sujeto las recibe el ambiente, por transmisión de los adultos, de los medios de comunicación y de la escuela.
Nociones o explicaciones: Permiten la comprensión de un aspecto de la realidad social. Se adquieren más tarde que las reglas o valores y suponen un trabajo constructivo de elaboración personal por parte del sujeto. Sirven para explicar y justificar normas y valores establecidos anteriormente.
Factores de Riesgo y de Protección
En el niño: temperamento, autoestima, habilidades sociales y dificultades evolutivas. En la familia: apego, estilo educativo, sensibilidad parental, acontecimientos vitales y red de apoyo social. Con los iguales: amistades, aceptación e interacción con los grupos. En la escuela: ajuste escolar y social, rendimiento y destrezas en actividades extraescolares. En los microsistemas: contacto familia-escuela, valores familiares, sociales y escolares. En el macro sistema: sistema económico/ social / política, tolerancia y sensibilidad hacia derechos y necesidades.