Desarrollo Social Infantil: Teorías, Agentes y Autoconocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Desarrollo Social: Conceptos Fundamentales

El desarrollo social incluye los procesos que influyen en cómo una persona se relaciona consigo misma y con los demás. Se manifiesta en el pensamiento y el comportamiento dentro de los contextos sociales. Depende de factores genéticos (herencia biológica) y factores ambientales (familia, cultura, economía).

Tipos de Socialización

  • Socialización primaria: Ocurre en la familia, donde las normas y valores se transmiten de forma afectiva y personalizada. Las normas suelen ser más negociables.
  • Socialización secundaria: Se da en otros entornos como la escuela, con reglas más estructuradas y menor intimidad en las relaciones.

Agentes de Socialización

  • Familia: Es el primer contexto socializador y esencial en el desarrollo temprano. Existen variaciones según el tipo de familia (nuclear, monoparental, reconstituida).
  • Escuela: Facilita el aprendizaje de normas de convivencia, resolución de conflictos y habilidades sociales.
  • Grupo de iguales: A partir de los dos años, los niños interactúan autónomamente, aprendiendo cooperación, negociación y comportamientos sociales.

Teorías Fundamentales del Desarrollo Social

Teoría del Aprendizaje Social (Bandura)

  • Se basa en el aprendizaje por observación e imitación de modelos significativos.
  • Se desarrolla en cuatro fases: atención, retención, reproducción y motivación.

Teoría Sociocultural (Vigotsky)

  • Destaca el papel del entorno social y cultural en los procesos psicológicos.
  • Introduce conceptos clave como:
    • Ley de doble formación: Los procesos psicológicos primero son sociales (interpsicológicos) y luego individuales (intrapsicológicos).
    • Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Es la distancia entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede lograr con ayuda.

Teoría Psicosocial (Erikson)

  • El desarrollo psicosocial ocurre durante toda la vida y en cada etapa se enfrenta un conflicto central que debe resolverse para avanzar.
  • Enfatiza la interacción con el entorno como clave del desarrollo.

Teoría Ecológica (Bronfenbrenner)

  • Analiza los contextos del desarrollo humano como sistemas concéntricos:
    • Microsistema: Interacciones directas (familia, escuela).
    • Mesosistema: Relaciones entre microsistemas.
    • Exosistema: Contextos indirectos (trabajo de los padres).
    • Macrosistema: Cultura, valores, economía.

La Sociabilidad en la Infancia: Autoconocimiento y Relación con los Demás

Conocimiento de Uno Mismo

Evoluciona desde el yo existencial (diferenciación entre uno mismo y los demás) al yo categórico (comprensión de atributos propios). Entre los 2 y 6 años, el lenguaje y el pensamiento simbólico impulsan el autoconocimiento.

Autoconcepto (Cómo se ven a sí mismos)

  • Desde pequeños, los niños empiezan a entender quiénes son a partir de lo que viven y las personas a su alrededor.
  • Al principio, se describen con cosas simples como “soy fuerte” o “tengo muchos juguetes”.
  • Entre los 8 y 10 años, incluyen características de su personalidad en lo que piensan de sí mismos.

Autoestima (Cómo se sienten sobre sí mismos)

  • Los niños pequeños creen que pueden hacer todo bien, por eso su autoestima es alta pero no muy realista.
  • Al ir creciendo, empiezan a compararse con otros y a notar en qué son buenos o tienen dificultades. Esto hace que su autoestima cambie según sus experiencias.
  • Es importante que los adultos los ayuden a sentirse bien consigo mismos y a aceptar sus límites.

Descubrir a los Demás

  • Los bebés, al principio, no distinguen entre ellos mismos y los demás.
  • Alrededor de los 8 meses, ya reconocen a personas cercanas y prefieren estar con ellas.
  • Desde los 2 años, empiezan a interesarse por otros, describiéndolos con cosas simples como su tamaño o si están tristes.

Entender lo que Otros Sienten o Piensan

  • A los 3 años, los niños entienden que las personas tienen pensamientos y sentimientos que no se ven.
  • La habilidad de imaginar lo que otros sienten (toma de perspectiva) se desarrolla completamente alrededor de los 10 años.
  • Niños con problemas para entender esto pueden tener dificultades en sus relaciones o ser más agresivos, pero pueden mejorar con ayuda.

Emociones Opuestas

  • A los niños pequeños les cuesta entender que una persona puede sentir cosas diferentes al mismo tiempo (como estar agradecida por un regalo, aunque no le guste).
  • Este aprendizaje se logra poco a poco y es más claro hacia los 10 años.

Entradas relacionadas: