Desarrollo Social Humano: Teorías Clave y Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Socialización y Desarrollo Humano

La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano se convierte en un miembro activo y con pleno derecho de la sociedad. Esto implica la adquisición de pautas, costumbres y valores culturales compartidos por la mayoría de los miembros, al tiempo que nos convertimos en seres sociales, únicos y diferentes.

Teoría Sociocultural de Vygotsky

Vygotsky defiende la importancia de las relaciones sociales y culturales en el desarrollo de una persona. Nuestro conocimiento se forma a partir de las experiencias con otros seres. La educación es un aspecto fundamental para el desarrollo del individuo. Para determinar cómo el adulto y otros intervienen, Vygotsky determinó los siguientes niveles de desarrollo:

  • Desarrollo real: Actividad que el niño realiza sin ayuda.
  • Desarrollo potencial: Actividad que el niño realiza con ayuda.
  • Desarrollo próximo: Distancia entre lo que hace solo y lo que hace con ayuda.

Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson

Erikson plantea que las personas pasamos por 8 etapas a lo largo de la vida. Estas etapas se suceden en un mismo orden, cada una corresponde a un momento de la vida del individuo y no se pueden forzar, porque cada una implica una serie de funciones. Lo ideal es que pasáramos a la siguiente etapa con un predominio de la cualidad positiva frente a la negativa.

  • Confianza – Desconfianza (0 a 18 meses): Si los padres o educadores brindan seguridad y confianza, el niño percibirá el mundo como un lugar seguro y comenzará a confiar en los demás. De lo contrario, se convertirá en una persona aprensiva y suspicaz. Es importante evitar la sobreprotección excesiva.
  • Autonomía – Vergüenza (18 a 36 meses): Si el niño explora y manipula el entorno, desarrollará un sentido de autonomía e independencia. Si se le desalienta con la crítica o el control, se volverá dependiente. Lo mejor es lograr un equilibrio para fortalecer la voluntad, determinación y autocontrol.
  • Iniciativa – Culpa (3 a 6 años): Si el niño lleva a cabo sus ideas y desarrolla su curiosidad e imaginación, se refuerza la posibilidad de ser positivo ante nuevos retos y asumir responsabilidades para aprender nuevas habilidades. La crítica o el control excesivo pueden generar miedo y culpa. Un buen equilibrio favorece el desarrollo del coraje.
  • Diligencia – Inferioridad (6 a 12 años)
  • Identidad – Confusión de roles (12 a 20 años)
  • Intimidad – Aislamiento (20 a 40 años)
  • Generatividad – Estancamiento (40 a 65 años)
  • Integridad – Desesperación (+ 65 años)

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner

Bronfenbrenner analiza detalladamente las influencias ambientales a las que se ve sometida una persona cuando interactúa con los demás. Determina que el ambiente es un conjunto de estructuras que se superponen en torno al niño y que forman la cultura en el sentido más amplio. Los niveles en el entorno son:

  • Microsistema: Entorno más inmediato (familia).
  • Mesosistema: Escuela, primeros amigos.
  • Exosistema: Trabajo de los padres, familia más extensa.
  • Macrosistema: Legislación y valores que impregnan la cultura.
  • Cronosistema: Momento cronológico que le toca vivir.

Proceso de Socialización e Identidad

Cada persona participa en la sociedad, en el descubrimiento de la realidad y en la construcción de su propia identidad mediante el proceso de socialización. Esta interacción nos permite adquirir actitudes, capacidades y competencias emocionales que son el pilar en la construcción de nuestra identidad personal.

Entradas relacionadas: