Desarrollo Social y Gerencia Pública: Enfoques, Indicadores y Gestión Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 14,14 KB

El desarrollo Social: se define como un proceso de aumento sistemático de alguna dimensión, ya sea personal, social o económica. GER SOC.- Implica una lucha conjunta contra la pobreza, articulando tareas, buscando nuevas formas de abordar la realidad, mejorando el nivel de eficiencia en el uso de los recursos, a través de la planificación y evaluación constante. Preocupación inicial por el uso “eficiente” y “eficaz” de los recursos en el campo social. Adecuada gestión.

La Gerencia Pública

Se concentra en conocimientos, procesos, técnicas, herramientas y destrezas gerenciales, que pueden ser usadas para convertir ideas en acciones y resultados.

Objetivos de la Gerencia Pública

  • Optimizar los Recursos Públicos.
  • El aporte de los programas a las necesidades de la población en condición de pobreza con el pleno respeto de sus culturas.
  • Garantizar la transparencia y el control de los recursos empleados.

Ética de la Gestión

La acción del gerente social está permeada por una actitud ética. Sobresalen valores como: búsqueda de equidad; uso responsable de recursos públicos; inclusión en los procesos de los grupos tradicionalmente excluidos y toma de decisiones democráticas.

La NGP considera una reforma novedosa para la administración pública con un énfasis dinámico y gerencial. Esta reforma propone una transición deliberada y necesaria de la administración tradicional, con rasgos burocráticos, hacia una gerencia estratégica.

Valor Público

Remite al valor creado por el Estado a través de servicios, leyes, regulaciones y otras acciones.

Componentes del Valor Público

Todas las áreas importantes de valor se encuadran dentro de tres amplias categorías:

  1. Servicios
  2. Resultados
  3. Confianza

Importancia del Concepto de Valor Público

Fortalece el enfoque gerencial centrado en resultados, ya que obliga a cambiar las preguntas que hacemos en los análisis de las iniciativas que gestionamos.

Generación de Valor Público

Se genera valor público a través de:

  • Respuestas a problemas relevantes para los ciudadanos/usuarios.
  • La apertura de nuevas oportunidades para generaciones actuales y/o futuras.

Roles del Gerente Social/Gestor Social

  • Gerente: Obtención de resultados y Generación de Valor.
  • Gestor: Lograr que los programas logren sostenibilidad, construir ciudadanía y lograr la articulación social.

Funciones del Gerente Social

Funciones Estratégicas
  1. Monitorear el ambiente.
  2. Interpretar.
  3. Representar.
  4. Planificar.
  5. Coordinar.
Funciones Operativas
  • Administrar los recursos.
  • Gestionar al personal.
  • Supervisar.

El desarrollo se define como un proceso de aumento gradual de algún aspecto de nuestras vidas, ya sea personal, social o económico.

Desarrollo Económico

Se refiere al incremento de la actividad económica, el cual repercute en transformaciones tecnológicas, institucionales y sociales.

Crecimiento Económico

Se refiere a los incrementos en la actividad económica sin que se presente ningún cambio implícito en la estructura económica fundamental de un país.

El Desarrollo Social

Es un proceso de mejoramiento de calidad de vida de la sociedad, por lo que debe considerar aspectos, tales como, cultural, político, ambiental y económico.

Enfoque e Indicadores

El enfoque es la manera de conceptualizar una problemática, se fundamenta en conceptos, y a partir de ello orienta las intervenciones para lograr el desarrollo.

Indicador: Se puede denominar indicador a un instrumento construido a partir de un conjunto de valores numéricos o de categorías ordinales o nominales que sintetiza aspectos importantes de un fenómeno con propósitos analíticos.

Los Indicadores Sociales

Son instrumentos analíticos que permiten conocer los aspectos de la vida social en los cuales estamos interesados, o acerca de los cambios que están teniendo lugar. Gracias a la información que proporcionan, los indicadores sociales ayudan entonces a dar respuestas a problemas sociales y a tomar decisiones de políticas públicas sustentadas en la evidencia empírica.

Según Horn: Cadena estructural: Observaciones organizadas sistemáticamente proveen: Datos y Estadísticas, que contienen información numérica y pueden ser ordenados en: Indicadores, diseñados para el: Análisis socioeconómico.

Tipología de Indicadores

De hecho: La información proporcionada por los indicadores sociales se puede definir de hechos cuando intenta mostrar la condición de un fenómeno social o sus cambios en el tiempo (por ejemplo, la tasa neta de matrícula en las escuelas).

De percepciones: Cuando un indicador trata manifestar la percepción que tiene una comunidad o los diferentes grupos e individuos que la constituyen acerca de una condición objetiva (por ejemplo, el nivel de satisfacción de una comunidad con sus escuelas), la información que entrega es de carácter perceptivo.

Los indicadores sociales cuantitativos derivan de métodos que recogen información principalmente en formato numérico, mientras que la información utilizada para construir indicadores cualitativos proviene mayoritariamente de textos descriptivos sin, o con poca, categorización.

Cualitativo: De todas maneras, las respuestas descriptivas pueden ser agrupadas en categorías (como por ejemplo “bajo”, “medio” o “alto” nivel de bienestar de un hogar respecto al promedio de la comunidad, en respuesta a la pregunta “¿Cómo clasificaría las condiciones económicas de su familia en comparación con otras en su pueblo?”), y presentadas en forma numérica, señalando por ejemplo que el 40% de una comunidad considera bajo su nivel de bienestar.

Los indicadores en números absolutos y relativos pueden ser utilizados para construir indicadores específicos aplicables a distintas áreas de interés. Por ejemplo, la población total de un país por sexo y grupos de edad se utiliza como denominador para el cálculo de toda una serie de indicadores de educación.

Los indicadores sociales simples son síntesis, series o selecciones de datos básicos que se usan para analizar algún aspecto determinado de las condiciones de vida; las cifras resultantes de estas síntesis, series o selecciones se refieren a una sola variable.

Los indicadores compuestos (o “índices”), por otra parte, representan tendencias en el bienestar o los servicios sociales que incluyen diversos y amplios aspectos. Para compilar los indicadores compuestos, hay que utilizar una combinación ponderada de indicadores de los factores subyacentes; por lo tanto, la cifra resultante de esta combinación se refiere a más de una variable.

Los indicadores intermedios serían aquellos que miden los factores que propician la consecución del objetivo.

Indicadores finales: Por otro lado, los indicadores que miden el efecto de una intervención en el bienestar de los individuos, como por ejemplo; el nivel de desempeño de los estudiantes, se denominan finales.

Eficacia y Eficiencia

Los indicadores de eficacia miden el grado en que una política o programa social es capaz de alcanzar las metas y objetivos definidos, en el tiempo previsto y con la calidad esperada, pero sin tener en cuenta los costos.

Los indicadores de eficiencia, a su vez, miden la relación entre productos obtenidos y costos. En análisis de salud de los países, por ejemplo, se pueden utilizar datos sobre tasas de inmunizaciones.

Características de Objetivos, Metas e Indicadores

  • Los objetivos son los fines que se desean alcanzar y se expresan en términos cualitativos, como por ejemplo “reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años”.
  • Las metas son los niveles cuantitativos que se desean alcanzar en un periodo determinado, como por ejemplo “reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de cinco años”.
  • Los indicadores son las variables utilizadas en las metas para medir el progreso hacia los objetivos. Un ejemplo es la “tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años”.

Metas Inteligentes

  • Precisas (qué, dónde, cuándo y cómo un proyecto quiere cambiar una situación).
  • Mensurables (capaces de cuantificar los fines y beneficios).
  • Realistas (relevantes para el proyecto).
  • Realizables (que se puedan lograr).
  • Plazos específicos (determinan el periodo de tiempo en el que se puedan alcanzar).

Indicadores Inteligentes

  • Fáciles de interpretar. Indicadores cuyo eventual movimiento en determinada dirección no debe suscitar ambigüedades respecto de la interpretación para las políticas públicas.
  • Fiables. Indicadores que arrojan las mismas conclusiones si la medición se realiza en forma repetida o a partir de diversas fuentes.
  • Oportunos y puntuales. Los indicadores deben generarse con una frecuencia y puntualidad suficientes para permitir la supervisión de las políticas públicas.
  • Económicos (la utilidad de los indicadores debe ser satisfactoria en relación con el tiempo y el dinero empleados para construirlos y aplicarlos).
  • Accesibles (condiciones en las cuales los usuarios pueden acceder a la información).
  • Comparables (indicadores que permiten las comparaciones entre distintos países, áreas geográficas, grupos socioeconómicos y años).

Desagregación de Datos

Áreas geográficas: Esta desagregación incluye las áreas urbanas y rurales, las unidades administrativas y las zonas geoclimáticas. Calcular indicadores urbanos y rurales es muy común y esencial, aunque no siempre suficiente.

Sexo: Es fundamental presentar datos para cada sexo. Para los estudios de género, la situación de la mujer en cada país tiene su mejor punto de comparación en la situación de los hombres del mismo país, y no es independiente de ésta. Los datos desagregados por sexo representan entonces la herramienta básica para permitir esta mirada relacional y comparativa.

Grupos de edad: Es fundamental para la formulación y focalización de políticas públicas. Es inevitable que toda clasificación por grupos de edad resulte en cierta medida arbitraria y tenga significados distintos en diferentes países.

Tamaño y tipo de hogar/Jefatura del hogar: Según el tamaño y tipo de hogar (unipersonal, nuclear biparental, nuclear monoparental, nuclear sin hijos, extenso o compuesto), así como su jefatura (por sexo y edad), aunque este último concepto ha sido cuestionado por diversos autores.

Ingreso, consumo o propiedad de bienes: Una simple desagregación es aquella entre pobres y no pobres; sin embargo es deseable dividir a la población en agrupaciones de igual tamaño, tales como deciles, quintiles o cuartiles, basadas en el ingreso, consumo o propiedad de bienes.

Nivel educativo: Suele referirse al grado más alto alcanzado en el sistema educativo o al número de años de estudio promedio de las personas. Esta desagregación permite destacar, por ejemplo, los distintos resultados que se logran en el mercado de trabajo según el nivel de educación de las personas.

Rama de actividad económica: La clasificación por rama de actividad económica se refiere al tipo principal de actividad económica al cual se dedica una persona. Una forma abreviada muy común de esta clasificación es la que distingue entre agricultura, industria y servicios.

Ocupación: El tipo de trabajo efectuado durante un período de referencia seleccionado (ej. empleados de oficina, profesionales intelectuales, técnicos, etc.), independientemente de la rama de actividad económica en que se realice y de la categoría laboral.

Categoría laboral: Se entiende el estatus de todo individuo económicamente activo en relación con el empleo que ocupa. La categoría laboral es fundamental para distinguir, por lo menos aproximadamente, la actividad económica relativamente organizada (empleadores y empleados) de la actividad económica en pequeña escala (trabajadores por cuenta propia y servicio doméstico) en las distintas ramas.

Grupos sociales específicos: En muchos países existen diferencias significativas entre grupos socialmente definidos, que pueden estar basados en líneas étnicas o de otra índole, y cuya definición varía entre países.

Entradas relacionadas: