Desarrollo Social y Emocional en la Primera Infancia: Guía para Educadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Desarrollo Social y Emocional en la Primera Infancia

¿Qué es el proceso de socialización y para qué sirve? El papel de los grupos de iguales

El proceso de socialización es aquel a través del cual el niño/a descubre, aprende e interioriza los diferentes elementos del entorno en el que se encuentra y los integra en su identidad. Sirve para aprender los valores y roles de la sociedad en la que hemos nacido.

El grupo de iguales, compuesto por personas de aproximadamente la misma edad, ofrece una serie de aprendizajes complementarios y diferentes a los de la familia.

¿Qué es el autoconcepto y cómo se manifiesta en la primera infancia?

El autoconcepto es la imagen que se tiene sobre sí mismo en lo que respecta a sus características físicas, intelectuales y socioafectivas. En la primera infancia, se basa en características físicas, posesiones o preferencias a la hora de describirse.

¿Qué son las habilidades sociales y para qué sirven? El rol del educador

Las habilidades sociales son conductas que adquirimos a través de diferentes contextos y que nos permiten establecer relaciones con otras personas. Sirven para adaptarse al entorno, tomar decisiones, etc.

El papel de los educadores en este ámbito es fundamental. Las principales habilidades sociales que debemos trabajar en la primera infancia son:

  • La conversación
  • La interacción en el juego
  • La expresión de emociones
  • La autoafirmación

¿Cómo favorecer una identidad positiva en la infancia? Pautas para educadores

Como educadores, debemos considerar nuestra actitud, conducta y lenguaje para favorecer la creación de una identidad positiva en los niños. Algunas pautas importantes son:

  • Fomentar la sensación de logro
  • Alabar sus logros
  • Fomentar la capacidad de elegir
  • No etiquetarles
  • Dedicar tiempo de calidad

Preguntas y Respuestas sobre Desarrollo Social

1. El desarrollo social:

a. Es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida

2. Los agentes de socialización son:

c. Personas o instituciones que intervienen en nuestro desarrollo social

3. La socialización secundaria:

a. Está influida por agentes de socialización como la escuela o los grupos de iguales

4. INCORRECTA. Las relaciones con el grupo de iguales:

c. No influyen en el autoconcepto (Las relaciones con el grupo de iguales sí influyen en el autoconcepto)

5. ¿Qué autor defiende la ley de doble formación de los procesos psicológicos?:

b. Vigotsky

6. En el nivel de desarrollo real (NDR) definido por Vigotsky:

d. Está formado por todas las actividades que una persona puede realizar sin necesidad de la ayuda de nadie

7. Los contextos o sistemas definidos por Bronfenbrenner:

a. Nos afectan en todos los planos de nuestra vida

8. Según los contextos de desarrollo establecidos por Bronfenbrenner, el conjunto de valores, creencias y costumbres de la sociedad en la que vive el niño, componen el:

b. Macrosistema

9. Si un niño decide tratar bien a su hermano por la gratificación personal que esto le produce, es un ejemplo de:

c. Refuerzo interno

10. Según Bandura:

a. El aprendizaje se produce a través de la observación y la imitación

11. La teoría del conocimiento social establece que los conocimientos esenciales en la socialización del niño son:

c. Conocimiento sobre sí mismo, sobre los demás y sobre las relaciones entre personas

12. El autorreconocimiento:

c. Aparece entre los 15 y 24 meses, a la vez que aparecen otras manifestaciones como la posibilidad de referirse a sí mismo con palabras.

13. El autoconcepto:

c. Se va desarrollando y construyendo a lo largo de la vida.

14. La autoestima:

c. Es la parte valorativa del autoconcepto

15. La toma de perspectiva:

a. Nos permite comprender las intenciones de otras personas

16. Las habilidades sociales van a influir en:

d. Todas las anteriores son correctas

17. En el contexto de la escucha activa, ¿Cuál de las siguientes acciones demuestra mejor esta habilidad?:

b. Mostrar empatía y reconocer las emociones expresadas

18. INCORRECTA. Para fomentar una identidad positiva, una buena estrategia es:

b. Decirle al niño que es muy bueno cuando se porte bien (Es mejor enfocarse en el esfuerzo y el proceso, no solo en el resultado)

19. ¿Cuál es la mejor manera de abordar el conflicto en la infancia?:

a. Enseñar a los niños estrategias de resolución a través del diálogo.

20. INCORRECTA. La comunicación con las familias:

c. No necesita ser organizada, ya que se produce en contextos informales. (La comunicación con las familias debe ser organizada y planificada para asegurar una buena colaboración)

Entradas relacionadas: