Desarrollo de la Sexualidad Infantil: Etapas, Teorías y Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,06 KB

Dimensiones de la Sexualidad

La sexualidad humana abarca diversas dimensiones interrelacionadas:

  • Dimensión biológica: Se refiere al cuerpo sexuado, definido por los órganos genitales. El sexo biológico, determinado desde la fecundación, experimenta dos momentos clave: el periodo prenatal y la pubertad. Se distinguen el sexo cromosómico, somático, morfológico, neuroendocrino, gonadal y genital. Nuestro programa genético, sistema endocrino, figura corporal, órganos genitales y células son sexuados. Los factores biológicos, como las hormonas sexuales, la edad y el estado físico, también influyen en esta dimensión. El fin primordial de la sexualidad desde esta perspectiva es la reproducción de la especie.
  • Dimensión psicológica: El psiquismo humano también es sexuado. El niño toma conciencia progresivamente de su identidad sexual, manifestando interés y curiosidad sexual, así como conductas sexuales variadas con deseos, sentimientos y afectos propios. El objetivo de esta dimensión es lograr una armonía y equilibrio personal, una actitud positiva ante uno mismo y ante la vida, y cubrir las necesidades físicas y afectivas, uniendo afectividad y sexualidad.
  • Dimensión social: La organización social y la cultura también son sexuadas. La sexualidad es una dimensión social porque incluye la comunicación entre personas, el establecimiento y mantenimiento de relaciones afectivas y amorosas. Las conductas sexuales están mediatizadas por la cultura y la moral de la sociedad, sujetas a cambios históricos, demográficos, culturales y económicos. La sociedad ejerce una influencia directa en la configuración de la sexualidad psicológica del individuo, asignando roles sexuales desde el nacimiento. El fin de la sociedad en este contexto es establecer lazos con los demás y mantenerlos, lograr una comunicación íntima y adaptarse a la sociedad.

Características de la Sexualidad Infantil

  • Los órganos sexuales externos están poco desarrollados y los caracteres sexuales secundarios aún no se han desarrollado.
  • El nivel de hormonas sexuales es muy reducido.
  • Las manifestaciones sexuales de la primera infancia son urogenitales y autoeróticas; su objeto es el propio cuerpo y no se orientan hacia otras personas.
  • Todo el cuerpo es fuente de placer en el niño.
  • En los niños no hay distinción entre afectividad y sexualidad.
  • Los niños no se sienten atraídos sexualmente como los adultos.
  • El placer es global.
  • Los estímulos externos no tienen carácter erótico.
  • La sexualidad infantil se expresa por cauces propios del niño.
  • El sentido y los significados que los niños dan a sus descubrimientos y juegos sexuales no son los mismos que otorgan los adultos.
  • La sexualidad inicialmente aparece unida a funciones fisiológicas que satisfacen necesidades básicas.

Teoría de la Sexualidad Infantil de Freud

Para Sigmund Freud, la sexualidad es una pulsión biológica que motiva la conducta humana, vivenciada en la búsqueda constante de placer. El desarrollo de la persona gira en torno al desarrollo de la sexualidad, que abarca más allá de la genitalidad, incluyendo el desarrollo de la afectividad. El instinto sexual se desarrolla desde el nacimiento, influye decisivamente en los rasgos de carácter y constituye la raíz de muchos problemas en la edad adulta. El desarrollo sexual sigue una evolución en etapas marcadas por un orden, cronología y conflictos universales. Las etapas tienen determinadas fuentes de pulsión sexual (zonas erógenas), objetos específicos de satisfacción (autoerotismo, dominio) y conflictos determinados (castración, Edipo, Electra).

Etapas del Desarrollo Psicosexual según Freud

  • Fase oral (0-2 años)
  • Fase anal (2-3 años)
  • Fase fálica (3-5 años)
  • Fase de latencia (5-pubertad)
  • Fase genital (> pubertad)

Teorías de la Formación de la Identidad Sexual y el Rol de Género

Estas teorías se centran en la formación de la identidad sexual y el rol de género (aspectos psicosociológicos). Existe un debate sobre el rol de género entre quienes consideran que las diferencias se deben a la herencia y al sexo, y quienes las atribuyen a la educación.

Principales Teorías

  • Teorías biologicistas: Defienden que los procesos madurativos presentan ciertas diferencias entre niños y niñas (dimorfismo sexual).
  • Teorías del aprendizaje social: La identidad sexual y el rol de género están condicionados por las influencias que el niño recibe de su ambiente, especialmente por los modelos a los que está expuesto.
  • Teoría cognitivo-evolutiva: La formación de la identidad sexual y el rol de género se produce de forma paralela al progreso cognitivo del niño.
  • Teorías interaccionistas: Consideran que influyen tanto la programación genética como los elementos psicológicos, las reglas sociales, los modelos y los entornos en los que se desenvuelve el niño.

Procesos Psicosociales en el Desarrollo de la Sexualidad

Se nace con un sexo biológico sobre el que se construye el sexo psicológico y el social. Los cambios más importantes se producen en los primeros 10 años de vida (desde el nacimiento hasta la pubertad). La evolución de la sexualidad psicosocial se estudia a través de los siguientes aspectos:

  • Las manifestaciones sexuales: Son conductas asociadas a preguntas sobre temas sexuales, juegos sexuales exploratorios y masturbación.
  • Causas de estas conductas: Curiosidad infantil, imitación, búsqueda de placer y satisfacción de necesidades.
  • La adquisición de la identidad sexual y el rol de género: La sociedad tipifica al bebé en función del sexo desde antes del nacimiento. El niño aprende las asignaciones sociales que los adultos realizan sobre el sexo. Para que el niño consiga esta tipificación sexual, necesita avances cognitivos, lingüísticos, afectivos y sociales. Desde los 2 años, los niños adquieren un esquema mental sobre la identidad sexual y el rol de género, que condiciona sus percepciones, su interpretación de la realidad y sus conductas. El proceso de adquisición es común para todos los niños, aunque con periodos flexibles, ya que influyen factores como el desarrollo cognitivo, el sexo o el tipo de familia.

La Tipificación Sexual

La tipificación sexual hace referencia a las acciones que realiza el grupo social para enseñar a los individuos que lo componen las diferencias entre un rol y otro. Es el proceso de aprendizaje que realizan los niños del rol asignado por la sociedad. El proceso de socialización del ámbito afectivo sexual implica que la sociedad tipifica y los niños se tipifican según el modelo social. Las conductas y relaciones del niño son sexuadas:

  • Las experiencias con personas y objetos.
  • El lenguaje utilizado con y por los niños.
  • Las relaciones sociales establecidas.

Los niños aprenden lo que es propio de su sexo y utilizan ese esquema mental de género como regulador de su conducta.

Influencias de la Sociedad en la Tipificación del Niño

  • Cada sociedad tiene una moral sexual que se transmite en el proceso de socialización y marca la conducta sexual de los individuos.
  • Los valores sociales imperantes influyen en la tipificación sexual.
  • La sociedad asigna un rol de género acorde con el sexo del bebé, que afecta a todos los aspectos de la vida: vestido, nombre, juguetes, expectativas, lenguaje, intereses, etc.
  • El proceso de cambio social modifica la tipificación sexual, con una menor presión social, aunque se mantiene.

La Tipificación del Niño: Imitación y Refuerzo

Los procesos de adquisición de identidad sexual y rol de género dependen fundamentalmente del aprendizaje. La tipificación sexual se realiza a través de la imitación y el refuerzo. Los niños toman como modelo al progenitor del mismo sexo, lo imitan, buscan su aprobación y, así, su conducta sale reforzada. La conducta imitada y reforzada supone la continuidad del mismo rol de género asignado por la sociedad. Posteriormente, se asociarán otros modelos a imitar del mismo sexo, interiorizando sus papeles. Los modelos a imitar pueden ser:

  • Modelos reales
  • Modelos intermediarios
  • Modelos simbólicos
  • Modelos ejemplares

Educación Sexual y Coeducación

La educación sexual es fundamental para el desarrollo integral y armónico del niño desde el nacimiento. Se sentarán las bases de un adecuado desarrollo afectivo-sexual si les enseñamos a:

  • Establecer vínculos sanos.
  • Conocer su identidad.
  • Aceptarse a sí mismos.
  • Respetar a los demás.
  • Dar respuesta a sus preguntas.
  • Ser respetuosos con sus manifestaciones sexuales.

Vías de la Educación Sexual

  • De manera incidental: A través de conductas y actitudes manifestadas por los diferentes agentes de socialización.
  • De manera formal y sistemática: Se desarrolla en la escuela en coordinación con la familia y siguiendo un currículo que recoge las demandas de la sociedad.

Coeducación: Un Nuevo Modelo Educativo

La coeducación, según Mª José Urruzola, “trata de construir un nuevo modelo educativo, que, extrayendo los valores positivos de la cultura femenina y los de la masculina, elabore un nuevo concepto de persona y, en función de él, eduque a cada chica y a cada chico, en su individualidad, partiendo de la diferencia, en base a este nuevo modelo de persona y al margen de los estereotipos sexistas, que son limitadores del desarrollo humano”.

Objetivos de la Perspectiva Coeducativa

  • Mejorar la convivencia.
  • Anular las situaciones de discriminación.
  • Eliminar los prejuicios sexistas.
  • Caminar hacia la igualdad de derechos y oportunidades.

La perspectiva coeducativa está recogida en el marco legal español, desde la Constitución hasta los Decretos de Currículo de etapa, y se aplica en los documentos de centro.

Objetivos para la Educación Sexual en la Educación Infantil

  • Conocer, aceptar y cuidar el propio cuerpo.
  • Dar sentido al cuerpo sexuado como fuente de placer y relación.
  • Reconocer y valorar la diferencia sexual.
  • Vivir y expresar la sexualidad teniendo en cuenta a los demás.
  • Mostrar una actitud positiva hacia el hecho sexual.
  • Vivenciar actitudes de igualdad y respeto hacia ambos sexos.
  • Aprender a relacionarse desde el reconocimiento mutuo.
  • Expresar de formas singulares, originales, diversas, pacíficas y libres su forma de ser niños y niñas.

Relación entre Educación Sexual, Coeducación y Protección a la Infancia

La educación sexual desde la perspectiva coeducativa es fundamental para prevenir la violencia de género y el abuso sexual a menores. La coeducación previene el androcentrismo, actitud de superioridad que enmarca la violencia de género. Una adecuada educación sexual fomenta la adquisición de estrategias en el niño que pueden prevenir los abusos sexuales: expresión de emociones y sentimientos, búsqueda de ayuda, comunicación, etc. La educación afectivo-sexual, junto con la educación en valores y el fomento de las habilidades sociales en la infancia, constituyen factores de protección ante abusos.

Intervención Educativa en el Desarrollo de la Sexualidad

En la etapa de educación infantil, los niños tienen necesidades sociales, afectivas y sexuales, además de las biológicas. La sexualidad infantil está unida al ámbito afectivo al poner en juego sentimientos de placer, bienestar y seguridad. La educación afectivo-sexual forma parte de la educación emocional, aunque presenta características específicas:

  • Tiene como fin último que “el niño forme su identidad sexual psicológica y social; que conozca, asuma y valore su propio << yo >> diferenciándose como niño o niña, saber autoclasificarse en uno u otro grupo; asumir positivamente su condición sexuada, sin perjuicios ni estereotipos sexistas; distinguir progresivamente su identidad sexual de su identidad de género; y en definitiva, adquirir el equilibrio emocional y la capacidad para establecer interrelaciones comunicativas, satisfactorias, afectuosas y placenteras”.
  • La educación incidental es crucial como transmisora de valores, actitudes y modelos que influyen decisivamente en el desarrollo afectivo-sexual del niño.

Entradas relacionadas: