Desarrollo del Servicio Civil en la Contraloría General de México: Normativas y Procesos de Selección
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Evolución del Servicio Civil en la Contraloría General de México
El presente documento detalla aspectos clave de la regulación y el desarrollo del servicio civil en la Contraloría General de México, especialmente en lo referente a las normativas de ingreso y disciplina.
Disposiciones Disciplinarias y Faltas Graves
Entre las faltas graves que podían acarrear sanciones o la separación del cargo, se encontraban:
- Residir fuera de la localidad donde se encuentra la oficina en la que se prestan los servicios, sin el permiso debido.
- Rehusarse a prestar los servicios donde se le solicitan, de conformidad con las instrucciones firmadas y que se encuentran al reverso de la protesta.
- Demás casos graves que señale el Reglamento correspondiente.
- Faltas notorias a la disciplina y la moralidad, así como la comisión de delitos.
En su momento, se estudió la posibilidad de incorporar este acuerdo a la Ley y Reglamento de la Contraloría, como efectivamente ocurrió.
Reglamentación de Exámenes y Criterios de Ingreso
El 25 de junio de 1925, el Contralor General, Luis Montes de Oca, expidió el Reglamento de Exámenes, en el que se fijaba la organización de los sínodos y el procedimiento de realización de los mismos. Posteriormente, el 15 de octubre de 1926, se expidió un segundo Reglamento, el cual, sin embargo, fue derogado por otro de noviembre de 1927, que es relevante examinar.
Para entonces, la nueva Ley Orgánica de la Contraloría ya había sido expedida y en ella se establecía el requisito de ingreso mediante examen, que el Reglamento vendría a normar. No obstante, se encontraban exentos del examen los siguientes grupos:
- Auditores, subauditores y jefes de oficina.
- Especialistas que prestaran sus servicios de manera incidental y los empleados supernumerarios.
- Aquellos que justificaran, mediante títulos o certificados, estar capacitados para desempeñar el puesto que pretendían.
- Empleados que, en caso de ascenso al puesto inmediatamente superior, obtuvieran la autorización del Contralor.
- Empleados que se hubieran separado de la Contraloría en un plazo no mayor de dos años, siempre y cuando regresaran a un puesto similar al dejado y si este fue obtenido mediante examen.
Modalidades y Calificación de los Exámenes
Los exámenes adoptaban una triple modalidad: oral, escrita y práctica. Se fijaba un límite de tiempo para la duración de cada una, sin exceder las 5 horas en su conjunto. Una escala de valores determinaba la calificación:
- Hasta 20 puntos: Mal
- De 21 a 40 puntos: Mediano
- De 41 a 60 puntos: Bien
- De 61 a 80 puntos: Muy bien
- De 81 a 100 puntos: Perfectamente bien
La calificación mínima exigida para aprobar era de 41 puntos.
Sistema de Evaluación y Criterios de Desempate
El sistema de examen era aleatorio, mediante fichas depositadas en un ánfora, de las cuales el sustentante escogía tres. Para el caso de la prueba escrita, estas fichas servían para el desarrollo de los temas señalados en ellas. Los fallos del jurado, integrado por un presidente, un secretario y un vocal, eran inapelables.
En caso de empate, se aplicaban los siguientes criterios de preferencia:
- Se prefería al que fuera empleado de la Contraloría.
- Si ambos eran funcionarios en servicio, se optaba por el de mejor antecedentes.
- Si eran aspirantes externos, se elegía al más apto a juicio del Contralor.
Impacto y Legado de las Reformas
Hubo otras muchas mejoras en la organización interna de la Contraloría, así como en sus responsabilidades, que se omiten mencionar en este contexto. De lo anterior, sin embargo, puede decirse que el Departamento de Contraloría, por su juventud, estuvo en la mejor disposición para modificarse y mejorar sustancialmente sus procesos de trabajo, los cuales, en el personal público, tienen su base y sustento. El hecho de que fuera en él donde se concretara el servicio civil de la administración pública mexicana posrevolucionaria es el mejor testimonio de su adaptabilidad y relevancia.