Desarrollo Sensoriomotor en la Primera Infancia: Intervención y Estimulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Intervención Sensoriomotora: Estimulación y Desarrollo en la Primera Infancia

La intervención sensoriomotora comienza con una evaluación inicial, estableciendo una línea base de conductas a través de hojas de registro. Se emplean diversos materiales para la estimulación visual y manipulativa, organizando las sesiones en función de factores como el lugar, la duración y el tiempo de las actividades. Las preferencias del niño, los reforzadores y los juegos son elementos clave a considerar.

Objetivos de la Intervención

Los objetivos varían según las necesidades del niño:

  • Dificultades observadas: Se implementa una intervención terapéutica.
  • Ausencia de dificultades: Se aplica un programa de prevención.

Enfoque por Edades

Los programas de intervención se enfocan principalmente en el primer año de vida, considerado crucial para el desarrollo funcional. En las primeras etapas, el movimiento es el eje central que conecta las respuestas visuales y auditivas. Las propuestas se centran en la estimulación visual, auditiva y táctil.

A partir de los 3 años, la intervención prioriza los aspectos manipulativos. Los programas suelen incluir:

  • Fijación de la mirada
  • Seguimiento visual
  • Localización auditiva
  • Imitación o emisión de sonidos
  • Coordinación de los sentidos

Áreas de Estimulación

Estimulación Visual

Se utilizan materiales luminosos, objetos de colores y diversas formas para estimular la visión.

Estimulación Auditiva

Se enfoca en tres aspectos:

  1. Desarrollo y afianzamiento del lenguaje.
  2. Asociación de gestos con sonidos o palabras.
  3. Ritmo, coordinando movimientos corporales con efectos sonoros.

Estimulación del Olfato y Gusto

Aunque menos frecuente, se puede estimular el olfato y el gusto mediante chupetes, mordedores o líquidos con olores, donde la respuesta motora también juega un papel importante.

Estimulación de la Motricidad

La motricidad es fundamental en la intervención sensoriomotora y en la mayoría de las propuestas educativas. Se trabajan secuencias de desarrollo motor estático y en movimiento, en diversas posturas (decúbito prono, decúbito lateral, sedestación, bipedestación) desde el nacimiento hasta los 6 años, considerando los reflejos.

Esta estimulación abarca tanto la motricidad gruesa (reptación, volteos, caminar, correr) como la motricidad fina, especialmente de las manos, preparando al niño para la prensión voluntaria de objetos.

Ejemplo de Programa de Intervención

Un ejemplo destacado es el "Programa de Intervención Temprana" (Zulueta, 1999), que establece objetivos básicos para niños de 0 a 6 años, siendo aplicable a todo tipo de niños.

Entradas relacionadas: