Desarrollo Sensorial Infantil: Hitos Clave y Alteraciones de los Sentidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El desarrollo de los sentidos en los bebés y niños es un proceso fascinante que comienza incluso antes del nacimiento y continúa evolucionando durante los primeros años de vida. Comprender cómo se desarrollan la vista, el oído, el tacto, el gusto, el olfato y la propiocepción (sentido cinestésico) es fundamental para identificar hitos y posibles alteraciones.

Desarrollo Visual

  • La vista funciona desde el momento del nacimiento.
  • El recién nacido distingue lo claro de lo oscuro y le atraen los brillos.
  • La agudeza visual es muy pobre, por lo que no pueden distinguir entre formas y colores.
  • Al mes: Es capaz de fijar la mirada en un objeto.
  • A los dos meses: Puede seguir un objeto con la mirada.
  • Al tercer mes: Gira la cabeza para seguir un objeto en movimiento.
  • Al sexto mes: Obtiene la coordinación ojo-mano y es capaz de percibir la profundidad.
  • A los ocho meses: Los ojos sustituyen a las manos y la boca para examinar objetos.
  • Al año: La agudeza visual infantil es muy parecida a la de un adulto.

Desarrollo Auditivo

  • Este sistema sensorial funciona desde el nacimiento, por lo que es recomendable estimular la audición del bebé durante el embarazo.
  • El recién nacido posee una sordera parcial debido a la inmadurez del nervio auditivo.
  • Distingue la intensidad, el timbre y el tono de un sonido.
  • Doce horas después de nacer: Ya diferencia el lenguaje humano de otros sonidos.
  • A la semana: Reconoce la voz de sus padres.
  • En el segundo mes: Mueve la cabeza hacia donde hay un sonido.
  • Durante el tercer y cuarto mes: Puede concentrarse en un sonido.
  • A partir del tercer mes: El sistema auditivo ha alcanzado un grado madurativo significativo.

Desarrollo del Tacto

  • El bebé tiene una sensibilidad táctil muy precoz.
  • Es uno de los sentidos que se desarrollan primero.
  • El recién nacido explora su fuente de alimentación mediante la sensibilidad bucal.
  • Al cumplir medio año: Ya se ha alcanzado un considerable refinamiento táctil.
  • Al séptimo mes: La sensibilidad se irá especializando en distintas zonas como las yemas de los dedos, el área genital y las mejillas.

Desarrollo del Gusto

  • Las papilas gustativas ya funcionan en el útero materno, por lo tanto, este sentido está bastante desarrollado al nacer.
  • En los primeros meses, son capaces de distinguir entre sabores amargos, salados, ácidos y dulces.
  • Una vez que se le van introduciendo nuevos sabores y alimentos en su dieta, el bebé es capaz de reaccionar rechazando o mostrando preferencia.
  • El sentido del olfato está muy relacionado con el del gusto, y ambos están ligados a estados de placer o displacer.

Desarrollo del Olfato

  • El recién nacido nace con este sentido bastante desarrollado.
  • Diferencia entre olores agradables y desagradables.
  • Presenta mayor preferencia por los olores conocidos.
  • A los 3 años de edad: El olfato alcanza su mayor desarrollo.

Desarrollo Cinestésico

  • Al nacer, el bebé ya percibe el movimiento, por ejemplo, cuando le mueven de un sitio a otro o le mecen.
  • Su desarrollo cinestésico irá a la par con su desarrollo psicomotor.

Alteraciones Sensoriales Comunes

Alteraciones del Oído

  • De transmisión:

    • Afecta a casos donde se formaron tapones de cera que no se extrajeron hasta el año o los 2 años, generando un retraso en la adquisición del lenguaje debido a la falta de audición durante ese periodo.
  • De percepción (Hipoacusia):

    • Pérdida de audición unilateral o bilateral, que se presenta en diferentes grados.
    • Puede corregirse con cirugía o con audífonos.
  • Sordera total:

    • Pérdida completa de audición causada por anomalías o déficit en el nervio auditivo.

Alteraciones del Gusto

  • Hipogeusia: Disminución de la sensibilidad gustativa.
  • Parageusia: Mala interpretación de los gustos.
  • Ageusia: Pérdida total del sentido del gusto.

Alteraciones del Olfato

  • Son menos frecuentes.
  • La más importante es la insensibilidad olfativa (anosmia o hiposmia) a causa de un problema en el receptor sensorial (pituitaria amarilla).
  • Puede producirse la pérdida parcial o total de la capacidad olfatoria.

Entradas relacionadas: