Desarrollo Sensorial en la Infancia: Percepción, Aprendizaje y Educación Inclusiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 21,18 KB
Desarrollo Sensorial en la Infancia: Percepción, Aprendizaje y Educación Inclusiva
El aprendizaje de los niños se hará a través de los sentidos, por tanto, tiene que explorar y experimentar. En toda sensación hay una parte objetiva (lo que hay) y una subjetiva (lo que nos produce).
1. La Sensación
Definición de sensación: Actividades de los sentidos que nos informan sobre la forma, el tamaño, el color, la textura de los objetos, de nosotros mismos y de los demás.
Elementos para que una sensación se produzca:
- Estímulo: Exterior a la persona y que produce una reacción en la misma.
- Órgano fisiológico: Excitado por el estímulo y que transmite la información sensorial a una parte especializada del cerebro.
- Sensación: El cerebro recoge la información transmitida por el sistema nervioso y la codifica y almacena para su uso posterior.
Clasificación de las sensaciones:
- Interoceptivas: Dentro del cuerpo.
- Propioceptivas: Dentro + fuera.
- Exteroceptivas: Fuera del cuerpo.
2. La Percepción
Definición de percepción: Es el significado que el individuo da a la sensación.
Factores que influyen:
- Internos: Estado afectivo-emocional, desarrollo intelectual.
- Externos: Experimentar.
La Gestalt
La manera en la que percibimos está determinada por unas leyes:
- Ley de la Proximidad: Se agrupan elementos que se encuentran cerca.
- Ley de la Buena Forma: Las figuras tienden a percibirse de la forma más completa, sencilla y perfecta posible.
- Ley de la Semejanza: Se perciben como parte de un mismo objeto los estímulos más parecidos, aunque estén más separados que otros.
- Ley del Cierre: Se tiende a completar figuras que en realidad no están completas.
- Ley de Figura – Fondo.
- Ley de la Continuidad: Estímulos continuos se perciben de forma conjunta.
- Predisposición Perceptiva: Percibimos primero lo que encaja en nuestras ideas.
3. Los Receptores Sensoriales
3.1 La Vista
Proporciona mayor información sobre el mundo exterior. Consta de ojo, nervio óptico y córtex visual, situado en el cerebro (lóbulo occipital). Los conos discriminan los colores, son sensibles a la luz brillante y se utilizan en la visión diurna. Los bastones aprecian la cantidad de luz, son sensibles a la luz débil y se usan para la visión nocturna.
3.1.1. Alteraciones Visuales
Mala Calidad, que causa anomalías de refracción.
- Miopía: El globo ocular es más largo. Dificultad de visión a lo lejos.
- Hipermetropía: El globo ocular es más corto. Dificultad de visión de cerca. La imagen visual queda detrás de la retina por la forma corta del globo ocular.
- Astigmatismo: Alteración en la curvatura de la córnea, mala percepción de planos y contornos.
Trastornos de la recepción.
- Daltonismo: Dificultad de percibir los colores, confundiendo normalmente rojo y verde debido a la alteración de los conos.
- Acromatopsia: Solo ve la gama de grises.
Trastornos de la Movilidad.
- Estrabismo: Trastorno de movilidad del ojo en el que hay una desviación del paralelismo entre los dos ojos.
Ausencia total de percepción visual.
- Ceguera Total: Falta total de visión.
Baja Visión.
- Ceguera Parcial: Ambliopía, es una disminución de la visión o agudeza visual que consiste en la incapacidad o dificultad para distinguir detalles de las formas.
Los criterios más importantes para clasificar la deficiencia visual son:
a) Grado de disminución de la visión:
- Ciegos: Solamente perciben la luz.
- Amblíopes: Tienen un resto visual útil.
b) Momento de aparición del problema:
- Congénita: Antes del nacimiento.
- Adquirida: Después del nacimiento.
c) Presencia o no de trastornos asociados: En algunas ocasiones la ceguera o ambliopía aparece asociada a la sordera o a otros trastornos neurológicos, endocrinos o metabólicos.
3.1.2. Evolución de la Percepción Visual
- Recién nacido: Ve objetos cercanos (20-25 cm). Predilección por el rostro humano. Normal cierto estrabismo. No aprecia distancias. No puede seguir el movimiento. Le atraen los colores rojo, negro y blanco.
- 1 mes: Atiende estímulos visuales por más tiempo. Comienza el seguimiento visual. Atiende al azul y violeta.
- 2 meses: Se establece la convergencia binocular. Seguimiento visual casi completo. Se detiene en los rasgos del rostro.
- 3 meses: Desplaza la mirada de un objeto a otro. Descubre sus manos. Capta casi todos los colores. Distingue lo cercano de lo lejano.
- 4 meses: Ve en tres dimensiones. Diferencia tonos. Distingue diferentes rostros.
- 5 meses: Distingue expresiones faciales.
- 6 meses: Percibe la profundidad.
Registro de observación del desarrollo de la visión:
A los 6 meses:
- ¿Fija su mirada y observa a personas u objetos estimulantes que están cerca?
- ¿Sigue con la mirada el desplazamiento de personas u objetos estimulantes?
Al año:
- ¿Parece que fija la mirada observando a personas u objetos estimulantes que están lejos?
- ¿Da la impresión de observar y examinar detenidamente objetos que le resultan interesantes?
- ¿Es capaz de encontrar un juguete que le interesa y que alguien ha escondido debajo de un pañuelo?
3.2. El Oído
Es el más importante para el desarrollo del lenguaje. El oído hace posible la percepción de los sonidos y permite conocer sus características. Consta de:
- Oído externo: Pabellón de la oreja y conducto auditivo externo.
- Oído medio: Con el tímpano que contiene la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo).
- Oído interno: Que contiene la cóclea o caracol y el nervio acústico.
3.2.1. Alteraciones del Oído
- Hipoacusia o sordos leves: Pérdida de audición de hasta 20 decibelios (dB).
- Hipoacusia ligera o moderada: Pérdida de audición entre 20 y 40 dB. (Prótesis y atención escolar y familiar).
- Hipoacusia media o grave: Pérdida entre 40 y 70 dB. Solo perciben voces altas y podrán utilizar prótesis amplificadoras que sean imprescindibles.
- Hipoacusia severa: Pérdida entre 70 y 90 dB. Se requiere educación especializada.
- Hipoacusia profunda: Pérdida superior a 90 dB. Restos auditivos mínimos y a veces estos no existen.
- Sordera Profunda: Pérdida total de audición. Aprende el lenguaje por vía visual.
- Sordo - Ceguera: Muy específica. La persona no ve ni oye.
Clases de sordera:
- Congénita: Anterior a la aparición del lenguaje.
- Adquirida: Sordos que se quedan ciegos o viceversa.
- Tardía: Posterior a la adquisición del lenguaje.
El criterio médico más utilizado clasifica la sordera por su localización:
- Conductiva o de Transmisión: Alteraciones en el oído externo o medio. Se soluciona, a veces, con operación.
- Perceptiva o Neurosensorial: Disfunciones que van desde el oído interno hasta el área auditiva del lóbulo temporal. Pronóstico más complicado.
- Mixtas: Tienen componentes transmisores y perceptivos.
3.2.2. Evolución de la Percepción Auditiva
- Comienza antes de nacer.
- Al nacer prefiere sonidos rítmicos y aquellos conocidos.
- Le estimula la voz humana, principalmente el baby-talk.
- A los pocos días de nacer distingue voces.
- A partir de los 3 meses distingue el tono emocional y percibe la localización del sonido.
- A los 4 meses ha adquirido la agudeza y madurez auditiva.
Registro de observación del desarrollo de la audición:
A los 6 meses:
- ¿Se sobresalta al oír un ruido o sonido fuerte?
- ¿Gira la cabeza para buscar o localizar la procedencia de un sonido?
Al año:
- ¿En sus juegos parece que le gusta hacer ruido golpeando objetos?
- ¿Puede dar distintas respuestas ante una voz amistosa o alegre y ante otra enfadada o enojada?
- ¿Manifiesta reconocimiento al oír el sonido de un objeto sonoro familiar?
3.3 El Gusto
Existe un tipo de receptor del gusto especializado para cada uno de los 4 sabores: dulce, ácido, amargo y salado. Los botones especializados en el dulce se encuentran en la punta de la lengua. Los del ácido en los laterales, los del amargo en la parte posterior y los del salado en toda su superficie.
3.3.1. Alteraciones del gusto
- Hipogeusia o disminución de la sensibilidad gustativa.
- Ageusia o falta de sensibilidad gustativa.
- Parageusia o mala interpretación de los estímulos gustativos.
3.3.2. Evolución del Sentido del Gusto
- Aparece aproximadamente al 5º y 6º mes de gestación.
- El bebé al nacer prefiere los sabores dulces.
- El sabor de la leche materna condiciona futuros gustos del bebé.
- El desarrollo del gusto se irá perfeccionando a medida de que se vayan introduciendo los nuevos alimentos a su dieta.
Registro de observación del desarrollo del sentido del gusto:
A los 6 meses:
- ¿Manifiesta alguna señal cuando se le ha introducido la papilla de frutas?
- ¿Ha dado muestra de agrado o desagrado cuando se le ha dado papilla no dulce?
Al año:
- ¿Manifiesta alguna predisposición gustativa?
- ¿Ha expresado con alguna señal cuando se le ha introducido el elemento salado en su dieta?
3.4. El Tacto
Su órgano receptor es la piel. Existen 3 clases de piel: vellosa, glabra (sin vello) y mucosa. Se encuentran los receptores sensoriales del tacto; estos son corpúsculos especializados en recibir los diferentes estímulos táctiles: temperatura, dolor, forma y tamaño de los objetos…
3.4.1. Alteraciones del tacto
Insensibilidad táctil: En cualquiera de las sensaciones táctiles.
3.4.2. Evolución del Sentido del Tacto
- Comienza en el vientre materno con los desplazamientos del líquido amniótico.
- En las últimas semanas experimenta sensaciones táctiles con el cuerpo de su madre.
- Al nacer las sensaciones táctiles se multiplican: agradables / desagradables.
- Hasta los 10 días aproximadamente el bebé no responde a estímulos dolorosos si no son muy intensos.
- Durante los primeros meses es importante las sensaciones recibidas a través de la boca.
- El tacto, explorar con las manos ayuda a conocer los objetos.
- Hasta los 18 meses la sensación de dolor se percibe de una manera global.
Registro de evaluación del sentido del tacto:
A los 6 meses:
- ¿Muestra desagrado cuando se le pone en contacto con texturas ásperas?
- ¿Intenta ponerse o se pone en la boca los objetos que pasan por sus manos?
Al año:
- ¿Hace demostraciones de agrado cuando le atienden en las rutinas de higiene diaria?
- ¿Da la impresión de que manipula con intención, investigando las propiedades táctiles de los objetos?
3.5. El Olfato
La nariz es el órgano de nuestro cuerpo encargado de recibir los estímulos relacionados con el olfato.
3.5.1. Alteraciones del olfato
Insensibilidad: Pérdida total o parcial de la sensibilidad olfativa.
3.5.2. Evolución de la Percepción Olfativa
- Comienza su desarrollo en la etapa fetal.
- En los primeros días reconoce el olor de su madre.
- Discrimina entre olores agradables y desagradables.
- El bebé suele tender hacia olores conocidos.
- Alcanza su mayor desarrollo a los 3 años.
Evaluación del sentido del olfato:
A los 6 meses:
- ¿Reacciona ante olores agradables y desagradables?
- ¿Cambia su expresión facial cuando se le dan a oler sustancias aromáticas?
Al año:
- ¿Parece tener preferencia por algún olor o aroma especial?
- ¿Parece identificar algún alimento u objeto por su olor?
4. La Educación Sensorial en el Desarrollo Integral del Niño
4.1 Características del Desarrollo Perceptivo
Capacidad perceptiva general o abstracta → constancia perceptiva.
4.2 Importancia de la Educación Sensorial
- El niño comienza a conocer el mundo a través de los sentidos.
- El desarrollo sensorial favorece el desarrollo de las funciones mentales.
- El educador infantil debe incorporar el medio en el aula.
- Objeto general → mejorar las capacidades sensoriales.
4.3. Objetivos de la Educación Sensorial
- Capacidades sensoriales y cinestésicas: Mejorar percepción y movimiento.
- Rapidez en transmisión sensorial y respuesta motora: Optimizar reflejos y reacción.
- Desarrollo cognitivo: Fortalecer a través de educación sensorial.
- Aprendizajes básicos: Favorecer lectura y escritura mediante estímulos sensoriales.
- Discriminación sensorial: Refinar sentidos: tacto, vista, olfato, oído, gusto.
- Estructuración de información: Facilitar procesamiento y conocimiento.
- Contacto directo: Comprensión de objetos a través de la interacción directa.
4.4. Estrategias de Actuación y Recursos
4.4.1. Estrategias de Actuación
- Atención a lo que nos rodea: Verbaliza las siguientes sensaciones que le llegan al niño, ¿qué suena? ¿a qué huele?
- Actividades perceptivas: Para entrenar la percepción o agudizar la discriminación perceptiva. Veo-veo, discriminación auditiva.
- Contacto con materiales: Principalmente los novedosos explorando sus características: botellas y bolsas sensoriales.
4.4.2 Recursos Materiales
1º Enseñar al niño a utilizar su cuerpo como recurso básico.
- Olfato: Flores, objetos familiares o no, comidas. Cuando el niño ya tiene cierta conciencia (+ de 2 años) se pueden utilizar olores peligrosos como lejía para que aprendan a distinguirlos.
- Gusto: Comidas, frutas de temporada, sabores y texturas (crujiente, cremoso). Aprovechar materiales de cocina.
- Oído: Cajas opacas con distintos materiales en el interior, canicas, líquidos, panderetas, sonajeros, cajas de música, canciones...
- Vista: Pañuelos de colores vivos, pelotas, globos, juegos de construcción, puzles, cuentos, fotos, láminas con dibujos...
- Tacto: Arcilla, plastilina, mantequilla, azúcar, harina, papel de lija.
5. Niños con Alteraciones Sensoriales. Intervención Educativa
Niño con Necesidades Educativas Especiales (NEE): Aquel que requiere de manera temporal o permanente, determinados apoyos y atenciones educativas específicas.
Educación Inclusiva: Aquella cuyo proceso se realiza a través de una escala que incorpora a alumnos con graves barreras de aprendizaje.
Adaptación Curricular: Modificación en el alumno, varios o todos los elementos del currículo para responder a las NEE que presenta el alumno.
Integración:
Inclusión:
Proceso General de Intervención del TSEI
1. Detectar una posible alteración
- Observar el proceso de aprendizaje y evolución y detectar cualquier retraso o alteración.
- Informar a la familia para contrastar y también contrastar con otros compañeros de la escuela.
- Informar al Equipo de Atención Temprana (valoración y diagnóstico).
- Si se confirma un desfase curricular significativo, estaríamos ante un caso de Alumno con NEE y el Equipo de Atención Temprana (EAT) elaborará el Informe Psicopedagógico.
2. Elaborar junto a los profesionales la propuesta curricular más adecuada y aplicarla al aula. (Adaptación Curricular Individual (ACI)).
(Si un niño llega ya con un diagnóstico directamente al punto 2).
Intervención en Niños con Deficiencia Visual
Objetivo: Alcanzar el mayor grado de autonomía posible a través del uso de la visión, aunque tenga que ayudarse de otros sentidos.
Estrategias de intervención:
- Estimular la comunicación, transmitir seguridad. Anticipar cualquier movimiento con palabras.
- Mantener el aula ordenada.
- Aprovechar al máximo los restos visuales con ayudas ópticas, ayudándoles a sentirlas como algo positivo.
- Potenciar la utilización de los demás sentidos.
- Utilizar el guía vidente o la orientación por palpación y los brazos como protección.
- Utilizar puntos de referencia (siempre se mantienen fijos) y puntos de información.
- Estimular los movimientos de desarrollo motor correspondiente a cada etapa.
- Proporcionar información detallada de los acontecimientos del medio.
- Permitir que explore las caras y características físicas del educador.
- Indicar quiénes somos a través de una presentación verbal.
- El educador debe dirigirse al grupo siempre verbalmente, evitando gestos.
- Hablar con tono normal.
- Ser específico y preciso en el mensaje.
- Ayudar a comprender el juego simbólico, a adquirir y establecer relaciones con otros niños.
- Respetar el ritmo de aprendizaje.
- Favorecer los prerrequisitos para aprender el Braille.
Con el niño ciego es necesario trabajar una serie de contenidos y destrezas previas al aprendizaje del Braille:
- Conceptos espaciales básicos.
- Relaciones espaciales.
- Nociones de cantidad (+, -, pocos, muchos, ninguno) (nº de 1-10).
- Conceptos sobre cualidades de los objetos (tamaños, texturas).
- Utilización de los dedos índice y corazón de ambas manos.
Intervención en Niños con Deficiencia Auditiva (Sordera)
Sordera tardía: mejor pronóstico en la evolución del niño.
Características del niño sordo:
- Dificultades en las relaciones sociales → lenguaje y juego.
- Dificultades en la planificación y autorregulación de su conducta.
- Dificultades en la adquisición de conocimientos.
Intervención en la etapa infantil:
- Aprovechar y potenciar los restos auditivos.
- Utilizar cualquier otro sistema sensorial.
- Aprovechar las posibilidades de la comunicación oral. (Preferible comunicación bimoral).
- Implicar a los compañeros en el aprendizaje de la lengua de signos.
- Asegurarse que el niño comprende bien las instrucciones de la tarea. (Incluir muchos gestos, gesticular muchísimo…).
- Prever en qué actividades no podrá participar, por ejemplo, teatro de títeres.
- Realizar adaptaciones en todos los documentos del centro.
Orientaciones Pedagógicas
- Evitar la compasión.
- Ayudar al niño a salir del aislamiento.
- Utilizar estímulos que potencien el desarrollo de los otros sistemas sensoriales.
- Aprovechar al máximo los restos auditivos.
- Enseñar a aceptar y cuidar sus prótesis.
- Desarrollar todo lo posible en lenguaje oral.
- Asegurar unas condiciones de luz y sonido adecuadas.
- Coordinación y trabajo en equipo con especialistas.
- Asesorar y trabajar con las familias.