El Desarrollo Sensorial en la Infancia: Claves y Aplicaciones Educativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Importancia de las Funciones Sensoriales en el Desarrollo del Niño

El desarrollo sensorial integra todos los procesos que se producen en los niños relacionados con la adquisición de la información de su entorno y de su propio organismo. Las capacidades sensoriales son las primeras que se desarrollan. Cuando nace, los sentidos funcionan como receptores que le ayudan a construirse como ser. El desarrollo sensorial coincide desde el origen con el desarrollo motor, socioafectivo y cognitivo. Desde el mismo momento de nacer, se van integrando en un único proceso.

Tipos de Sensaciones

Las sensaciones se clasifican en:

  • Exteroceptivas: Reciben estímulos del mundo exterior.
  • Interoceptivas: Estímulos provenientes del medio interno del organismo.
    • Propioceptivas: Receptores sensoriales situados en músculos y tendones.
    • Visceroceptivas: Receptores sensoriales situados en las vísceras.
  • Protopáticas: Estados de placer o displacer.
  • Epicríticas: Reciben estímulos del mundo exterior (a menudo consideradas parte de las exteroceptivas, pero con matices de discriminación fina).

Principios de la Gestalt en la Percepción

La Gestalt señala que el fenómeno de la percepción se da como un todo y que, si se intenta analizar descomponiéndolo en partes más pequeñas, esta totalidad desaparece.

Leyes de la Gestalt:

  • Ley de la pregnancia o buena forma
  • Ley de la proximidad
  • Ley de la semejanza
  • Ley del cierre
  • Ley de la continuidad
  • Ley de figura-fondo

Elementos Clave en la Programación de Actividades

Los elementos esenciales en la programación de actividades son:

  • Título
  • Justificación y contextualización
  • Áreas
  • Competencias clave
  • Competencias específicas
  • Objetivos didácticos
  • Saberes básicos
  • Descripción
  • Metodología
  • Evaluación y observación

Objetivos de la Estimulación Sensorial

Los objetivos de la estimulación sensorial son programar y aplicar de manera sistemática una serie de actividades destinadas a favorecer la entrada de información del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos. Es conveniente aplicarla a todos los niños en los tres primeros años, de manera especial el primer año. No se considera una estimulación temprana, ya que la estimulación precoz es un método terapéutico de rehabilitación para aplicar a niños que puedan tener alteraciones o retrasos en su desarrollo, y la estimulación sensorial es una programación y aplicación sistemática de actividades destinadas a favorecer la entrada de información del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos.

Equipos de Atención Especializada en Diversidad Funcional Sensorial

Son equipos de atención a niños con diversidad funcional sensorial, muy particulares, que cuentan con servicios y recursos de atención especializada como: atención educativa a la ceguera y deficiencia visual, atención educativa a la deficiencia auditiva. Además, son equipos multidisciplinares que cuentan con la participación de distintos profesionales. Las líneas de trabajo son:

  • Estimulación y aprovechamiento de los restos visuales o auditivos.
  • Estimulación de otros sentidos para la obtención de información.
  • Adquisición de sistemas o códigos alternativos al lenguaje oral.

Fases del Diseño de Intervención

Las fases del diseño de intervención incluyen:

  • Evaluación psicopedagógica.
  • Diagnóstico (informe pedagógico que recoge resultados y conclusiones de la evaluación psicopedagógica, dictamen de escolarización que determina la modalidad de escolarización).
  • Orientación sobre las atenciones específicas que necesita el niño.
  • Asesoramiento y seguimiento para ver si se cumplen los objetivos.

Papel de las Educadoras en la Intervención con Diversidad Funcional Sensorial

Las educadoras deberán atender la integración de estos niños en grupos con otros de su misma edad que no presenten las mismas dificultades. Los ejercicios y actividades de estimulación sensorial engloban tres niveles de respuesta: captación, seguimiento y reconocimiento. Las actividades que se propongan para niños con dificultades sensoriales deberán plantearse separando los tres niveles. Se aplicarán repetidamente, sin prisas e incentivando la motivación.

Herramientas para la Detección de Retrasos

La detección de retrasos se realiza con los criterios de valoración y los instrumentos de registro. Los tres niveles de respuesta en la estimulación sensorial, que sirven también para la detección, son:

  • Primer nivel: Captación. Percepción del estímulo por parte del niño, conlleva una respuesta casi refleja.
  • Segundo nivel: Seguimiento. El niño ahora será capaz de ir tras el objeto de estímulo con el sentido correspondiente.
  • Tercer nivel: Reconocimiento. Por parte del niño del estímulo, la respuesta que se va a dar será pensada.

El resultado de las observaciones se recoge en unos registros estructurados según los objetivos.

Entradas relacionadas: