Desarrollo Sensorial en Bebés: Tacto, Gusto y Olfato desde el Nacimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Los Sentidos: Puertas a la Percepción del Mundo
Los sentidos son órganos de nuestro cuerpo que albergan receptores especializados en captar determinadas formas de energía, permitiéndonos interactuar y comprender el entorno.
El Tacto: El Primer Contacto con el Mundo
El tacto es el sentido con máximo desarrollo en el recién nacido (RN). Para el bebé, es el primer contacto con el mundo al que llega. Nada más nacer, se le frota la espalda, y es a través del contacto como el mundo lo recibe. Supone el primer lenguaje que aprende; a través de él, sabe cómo estamos, si le tratamos bien y si es algo valioso para nosotros.
También se convierte en un instrumento de exploración de los objetos. El bebé utiliza la boca para explorar su fuente de alimentación y, al coger algo con la mano, primero se lo lleva a la boca. El niño ejerce la percepción táctil primero con la boca y después con las manos y las plantas de los pies. El tacto es el sentido que proporciona información de las cualidades palpables de los objetos, y su órgano rector es la piel.
Trastornos del Tacto
Los trastornos relacionados con el tacto afectan principalmente a la sensibilidad táctil.
Percepción Cinestésica en el Recién Nacido
El recién nacido ya percibe el movimiento cuando lo trasladan o lo meten en la cuna. Su desarrollo irá acorde con el desarrollo psicomotor.
El Gusto: Descubriendo Sabores desde el Nacimiento
Al final del embarazo, las papilas gustativas ya están desarrolladas, lo que permite al recién nacido distinguir el sabor de las diferentes sustancias que ingiere la madre.
Los sabores que el bebé aprecia con más facilidad son el dulce y el salado, aunque solo algunos lactantes reaccionan ante el salado y el amargo. La manera de aceptar los diferentes sabores es diferente a la de los adultos: muestran preferencia por el dulce, mientras que los sabores amargos dan lugar a una expresión de disgusto.
Los bebés detectan el sabor de la leche materna según los alimentos que la madre haya consumido. Hacia el cuarto mes, el bebé empieza a aceptar los sabores salados. Es importante que los niños puedan tener contacto con otros materiales para que puedan reconocer las cualidades de los objetos a través del gusto.
Trastornos del Gusto
Entre los trastornos del gusto se encuentran:
- Hipoageusia: Disminución de la sensibilidad gustativa.
- Ageusia: Falta total de sensibilidad gustativa.
- Parageusia: Mala interpretación o distorsión de los gustos.
El Olfato: Un Sentido Clave desde el Nacimiento
En el momento de nacer, el olfato ya está bastante desarrollado. El recién nacido discrimina olores agradables de desagradables y tiene orientación y referencia hacia olores conocidos.
Alcanza su mayor desarrollo a los 3 años y su evolución perceptiva va ligada al desarrollo del gusto. También se desarrolla durante la vida fetal. La sensibilidad olfativa presente en el momento del nacimiento se desarrolla luego durante los primeros días de vida, dando lugar, por ejemplo, a una creciente preferencia por el olor del cuerpo de la madre.
Hacia las dos semanas de vida, se observa una clara preferencia por el olor del pecho de la madre.
Trastornos del Olfato
La insensibilidad olfativa, a causa de deficiencias en el receptor, puede producir una pérdida parcial o total de la capacidad olfativa (anosmia o hiposmia).