Desarrollo Sensoperceptivo y Psicomotor en Niños: Factores Clave y Percepción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Factores que Afectan el Desarrollo Psicomotor

El desarrollo psicomotor, crucial en la infancia, puede verse influenciado por diversos factores. A continuación, se detallan algunos de los más relevantes:

1. Discapacidad Psicomotora (Torpeza Psicomotriz)

Se refiere a las dificultades en la coordinación y ejecución de movimientos. No se debe confundir con la discapacidad física.

2. Impedimento Físico

Condiciones congénitas (síndromes, afecciones genéticas, malformaciones) que dificultan el aprendizaje físico-motor pleno.

3. Contextura Corporal

  • Desnutrición: Impacta negativamente en el aprendizaje motor, el desarrollo físico y cognitivo debido a la falta de energía.
  • Obesidad: Puede generar cansancio y falta de motivación para la actividad física debido a la falta de oxígeno, lo cual dificulta el aprendizaje de habilidades motoras.

4. Discapacidad Cognitiva (Retardo Mental)

Afecta la adquisición de habilidades motoras, ya que el aprendizaje suele ser más lento.

5. Sobreprotección y Tensión Emocional

La sobreprotección en la crianza limita la adquisición de habilidades motoras debido al miedo o inseguridad transmitidos por el cuidador. Esto genera tensión emocional (miedo e inseguridad) en el niño, que también puede ser causada por el temperamento propio del niño.

6. Falta de Práctica

La práctica es fundamental para el aprendizaje, la adquisición y el refuerzo de conductas motoras. Sin práctica, el aprendizaje no se produce.

Desarrollo Sensoperceptivo

El aprendizaje infantil se basa en la percepción, guiada por los sentidos.

Principios de la Percepción Visual

  • Mayor diferenciación y precisión de la práctica visual: Los niños mejoran su capacidad para distinguir semejanzas y diferencias entre objetos gracias al aumento de su vocabulario.
  • Distintividad adquirida: Los niños asocian cada vez más las etiquetas verbales con los objetos que observan (aprenden a nombrar las cosas).

Procesos Perceptivos

  1. Percepción de todo y las partes: En la edad preescolar, los niños tienden a percibir el todo antes que las partes.
  2. Percepción de figura y fondo: Los niños perciben con mayor facilidad las figuras que se confunden con el fondo.
  3. Percepción de la orientación espacial: Inicialmente, los niños no prestan mucha atención a la orientación (arriba-abajo, afuera-adentro, lejos-cerca).
  4. Cantidad de información necesaria para reconocer un estímulo: A los 4 años, los niños necesitan más información para reconocer un objeto. Con el tiempo, esta necesidad disminuye a medida que se familiarizan con el objeto.

Órganos de los Sentidos y su Evaluación

  1. Visión: Se evalúa color, forma, tamaño y distancia.
  2. Audición: Se evalúa la intensidad (alto o bajo) y la frecuencia (rápido o lento) del sonido.
  3. Gusto: Se evalúan los sabores (salado, dulce, amargo, ácido).
  4. Olfato: Se evalúan los olores (agradables o desagradables, suaves, fuertes).
  5. Piel: Se evalúa el tacto (texturas y presión) y la temperatura (caliente o frío).

Entradas relacionadas: