Desarrollo semantico en la etapa prelinguistica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

TEMA 5: PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE


Desarrollo lingüístico


Posiciones filosóficas para explicar el desarrollo del lenguaje en Grecia: -lenguaje innato, se desarrolla conforme el ser humano madura. -lenguaje sistema de comunicación que cada uno debe aprender. Psicología; 3 visiones: -Cognitivo-evolutivo: el conocimiento de los niños sobre su entorno, propicia el desarrollo del lenguaje (Piaget.) El niño analiza el habla, de forma que: quien realiza la función (agente) que se hace (acción) quien recibe la consecuencia (paciente). A partir de aquí, los niños realizan las reglas sencillas para hablar. -Influencia del entorno: el contexto social importante para el desarrollo del lenguaje.

Posiciones conductista radicales

Aprender el lenguaje basado en los principios del condicionamiento.

Teorías neoconductistas

Aprendizaje por observación y procesos cognitivos intermedios. EL contexto y la interacción niño-adulto, adulto-niño; generan una base para la adquisición y el desarrollo del lenguaje. -Teoría psicolingüística: lenguaje 2 estructuras: Superficial: son las reglas que se usan para la construcción de palabras y frases; son diferentes en la lenguas. Profunda: común para todas las lenguas. Mecanismos de adquisición: transforma la estructura superficial en profunda e interna.

Comunicación prelingüística

La comunicación comienza en el nacimiento 1.Respiración fetal. 2.Respiración pulmonar.  3.Evoluciona la comunicación hasta llegar al dominio del lenguaje. Comunicación prelingüística: es la que utiliza el niño con las personas de su entorno antes de adquirir el lenguaje. Capacidades prelingüísticas: -percepción del habla. -
preferencias auditivas y gestos comunicativos. -respuestas no verbales.-primeros sonidos y palabras.

Percepción del habla

Los bebes diferencian las categorías fonológicas, diferencian sonidos con fonemas diferentes pero con idéntica categoría fonológica.

Preferencias auditivas

Los niños nacen con un programa de sintonización.Los programas de armonía, permiten responder estímulos sociales.


Los gestos ganan intención comunicativa: -8 a 10 meses: gestos con finalidad imperativa (pedir). -11 meses en adelante: gesto con valor referencial (comunicar sobre el contexto). Respuestas NO verbales: 1.Enseñar o mostrar algo al adulto. 2.Mostrar se transforma en ofrecer o entregar. 3.Señalar y etiquetar objetos. 4.Simbolismo (simbolizar casos o sucesos). Primeros sonidos: relación con alguna incomodidad y de tipo fisiológico. Sonidos de una silaba (balbuceo): a los 2 meses, transmiten estado emocional. Balbuceo interativo: 6 meses, combina sonidos iguales y va añadiendo sonidos diferentes. Parloteo o jerga expresiva: 12 meses primera palabra con gran valor referencial. Primeras palabras con finalidad práctica: de los 18 a los 24 meses. La evolución del gesto a la primera palabra es x a la capacidad del niño q ha desarrollado en la comunic prelingüística y continuidad funcional.

Lenguaje

aparición de la primera palabra puede variar de un niño a otro. Desde la 1palabra el niño desarrolla el léxico cnsiderablement:etapa insight designativo (juega a nombrar cosas sin parar). Desarrollo semántico más rápido en la comprensión que en la producción. (Primero entiende y después dice la palabra). Estilos de desarrollo semántico:
-REFERENCIAL: Más proporción de nombres,lenguaje para designar cosas,frecuente en hijos primogénitos de padres con elevado nivel sociocult,hablan despacio, articulan bien u aprenden rápido el lenguaje. -EXPRSIVO: Mezcla de palabras,el lenguaje para expresar necesidades y interacción social,primogénitos de medio o bajo nivel sociocult, articulan peor, y aprenden menos rápido.
Diferencias entre estos dos estilos; hipótesis: - De tipo biológico: el contexto es lo que afecta el desarrollo del lenguaje; son los medios lingüísticos con los que el niño interactúa los que afectan a la calidad y estilo del vocabulario. - Proceso ensayo-error: errores: sobreextensión es aplicar una etiqueta inicial inadecuadamente. Subgeneralización: aplicar las etiquetas de forma restringida. Acuñación: Inventar las palabras nuevas.

Entradas relacionadas: