Desarrollo del Razonamiento Lógico-Matemático en la Educación Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Capacidades Lógicas a Desarrollar en el Niño
A continuación, se detallan las capacidades lógicas fundamentales que se deben fomentar en la etapa de educación infantil:
- Reconocimiento: Consiste en extraer las características que definen un concepto u objeto. El niño debe expresar qué es, cómo es o dónde está (Objeto-Características). Ejemplo: Un olmo, reconocer sus características de árbol. Los objetos reales son más cercanos a los niños que las imágenes. Se debe potenciar la expresión gestual. Se puede hacer el reconocimiento a través de tarjetas que simbolicen las características de forma, tamaño, color, etc. Estos símbolos deben ser aceptados por los niños para que los reconozcan fácilmente.
- Identificación: Implica buscar un objeto que tenga unas características dadas, ya sea encontrar el objeto, dibujarlo o hacerlo con plastilina (Características-Objeto). Ejemplo: Hacer un ruido y encontrar un objeto que lo pueda producir. Es importante desarrollar las percepciones visuales, táctiles, auditivas, olfativas y gustativas.
- Diferenciación: Se trata de buscar un objeto a partir de unas características dadas de entre una colección con características semejantes (Características-Objeto). Ejemplo: De la caja de pinturas, elegir las que sean azules.
- Discriminación: Consiste en buscar las semejanzas y diferencias entre varios objetos o conceptos, lo cual implica dos acciones consecutivas. Ejemplo: ¿En qué se parecen y en qué se diferencian un gato de un perro?
- Extensión: A partir de unas características, buscar todos los objetos que las poseen. Ejemplo: Que se levanten todos los niños que cumplen años en enero.
- Comprensión: A partir de varios objetos, determinar características en común. Ejemplo: Perro, gato, murciélago, vaso (murciélago: palabra de más de dos sílabas y vaso: no es un animal).
- Cuantificación: Utilización de los cuantificadores (todo, nada, algunos) que sean adecuados para referirse al grado de presencia de una determinada cualidad en objetos y colecciones. Ejemplo: ¿Cuántos niños tienen dos piernas?
- Operadores Lógicos "NO, O, Y": Se trata de que, a través de reconocer, identificar, etc., los niños puedan trabajar con objetos que no cumplan una característica, que cumplan una característica y otra, y que tengan características comunes.
- Forma de Representación y Expresión: Asociar a un conjunto su representación gráfica y simbólica cuando surja esa necesidad: para resumir situaciones, ver a simple vista, recordar fácilmente. Ejemplo: Diagrama de Venn.
Las Relaciones en Educación Infantil
Los cuatro tipos de relaciones que se estudian en Educación Infantil son:
-
Las clasificaciones (relaciones de equivalencia): Agrupar objetos, dibujos, símbolos, etc., según un determinado criterio.
- Tipos: Dicotómicas, divisiones y dobles dicotomías.
- Los criterios pueden ser descriptivos, funcionales o constructivos.
- Las representaciones: Material manipulativo, representaciones gráficas y simbólicas.
- Las estrategias o consignas que se pueden dar son:
- Hacer una clasificación con un determinado criterio.
- Con una clasificación ya hecha, incorporar un nuevo elemento.
- Dada una clasificación ya hecha, buscar un criterio.
- Averiguar el número de conjuntos resultantes de una clasificación.
-
Las seriaciones (órdenes): Están relacionadas con las llamadas relaciones de orden, es decir, se trata de ordenar elementos ascendente o descendentemente según el criterio de orden elegido.
- Tipos: Lineales y múltiples.
- Estrategias:
- Ordenar objetos según un criterio.
- Colocar un objeto en una serie ya hecha.
- Buscar el criterio que se ha utilizado para realizar una serie.
- Las asociaciones (aplicaciones): Están relacionadas con la idea matemática de aplicación, correspondencia o función y consiste en relacionar objetos de dos en dos según un criterio común a todos. Los criterios pueden ser funcionales, descriptivos y operativos.
-
Las pautas (series):
- Tipos: Repetitivos o acumulativos.
- Los criterios pueden estar relacionados con el movimiento, el sonido, la forma, el tamaño, etc.
- Las representaciones pueden ser orales, materiales, gráficas o simbólicas.
- Estrategias:
- Crear pautas.
- Ampliarlas.
- Transferirlas de unos contextos a otros.
¿Qué Necesita el Niño para Construir el Razonamiento Lógico-Matemático?
Para un desarrollo óptimo del razonamiento lógico-matemático, es fundamental que el niño pueda:
- Observar el entorno a partir de los diversos sentidos.
- Vivenciar las situaciones a través del propio cuerpo y del movimiento.
- Manipular y experimentar, favoreciendo la acción sobre los objetos (habilidades frente a conocimientos conceptuales).
- Jugar.
- Hacer actividades en entornos simulados (recursos informáticos, tras la manipulación y experimentación).
- Verbalizar las observaciones, las acciones y los descubrimientos efectuados a través de la interacción, el diálogo y la negociación.
- Plantear actividades manipulativas y experimentales a partir del trabajo cooperativo.
- Realizar una programación sistemática con un planteamiento cíclico, no lineal.
- Adoptar un enfoque global y contextualizado.