Desarrollo del Psiquismo, Cultura y Asimetrías Socioambientales: El Control de Recursos como Mecanismo de Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

I. La Formación Social de la Mente y la Actividad Psíquica Superior

Naturaleza, Cultura y la Fuente del Psiquismo

Los procesos que constituyen la base de la actividad psíquica se apoyan sobre el sistema funcional de zonas cerebrales que trabajan en forma conjunta. Las zonas correspondientes se integran mediante conexiones neuronales y están dotadas de gran plasticidad, por cuanto pueden reemplazarse y complementarse. Pero lo que interesa señalar es que tales sistemas no están preformados desde el nacimiento, sino que se constituyen en el curso de la vida social de cada sujeto.

La Transmisión Cultural y el Desarrollo Humano

Las transformaciones producidas y acumuladas por el ser humano en el curso de la historia ya no se fijan bajo la acción de la herencia biológica, sino bajo la forma de fenómenos externos de la cultura, que se transmiten de generación en generación a merced del lenguaje simbólico, una capacidad exclusiva del ser humano. Cada sujeto aprende a convertirse en ser humano; para vivir en sociedad no le basta con lo que la naturaleza le dio al nacer, debe asimilar lo que la humanidad ha alcanzado en el curso de su desarrollo histórico.

Cerebro, Plasticidad y Asimilación Cultural

El cerebro es un sistema autorregulador complejo que responde a una ley biológica de la especie, pero tiene la capacidad de producir situaciones de carácter funcional que se establecen según las experiencias que el sujeto va realizando en y con el medio social, durante su proceso de asimilación cultural. Esta asimilación es un proceso de actividad transformadora por el que se van formando los procesos internos de una vida mental, de la conciencia, de la subjetividad. Todo sujeto nace con la capacidad para organizar y reorganizar las condiciones neuronales. Pero si no hay contacto con un medio social, las capacidades del cerebro no despliegan su potencial.

II. Control de Recursos Ambientales y Reproducción de Asimetrías Sociales

Manejo y Control de los Recursos Ambientales en la Sociedad: Constitución y Reproducción de la Desigualdad

La relación de los grupos sociales con el patrimonio ambiental está pautada por condiciones socioeconómicas y políticas. El control de recursos escasos se convierte en un lugar de construcción y refuerzo de asimetrías.

Definición de Patrimonio Ambiental y Asimetrías Espaciales

Consideramos al patrimonio ambiental como el conjunto de derechos que tienen los seres humanos sobre el espacio y los recursos que conforman su medio ambiente. El medio ambiente característico de los sectores pobres no constituye un hábitat natural, sino que revela la reproducción espacial de asimetrías socioeconómicas y políticas entre estratos sociales.

Es así como la estructura social de ocupación del espacio tiende a reproducir y a yuxtaponerse a la estructura social, haciendo evidente el desigual derecho de los sectores sociales a relacionarse con el ambiente.

El Agua como Instrumento de Poder Urbano

El manejo y control de los recursos ambientales se constituye en instrumentos de reproducción de relaciones asimétricas entre los habitantes de un mismo espacio urbano. El hecho de poseer el recurso de una conexión propia da la posibilidad de manipularlo como instrumento de poder en las relaciones vecinales.

Ejemplos de Asimetría en la Distribución del Agua:

  • El agua distribuida por la municipalidad a través de camiones aguateros es vendida a los mejores postores.
  • En cambio, la distribuida por sachet es más ecuánime.

Esto demuestra cómo el agua teje redes de poder.

Entradas relacionadas: