Desarrollo Psicosocial y la Implementación del Modelo Biopsicosocial en Atención Primaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,97 KB
El Ciclo Vital y el Desarrollo Psicosocial
El ciclo de vida se entiende como el desarrollo progresivo desde el nacimiento hasta la muerte. Las etapas cambian debido a nuevas exigencias, el enfrentamiento y la adaptación, lo que conduce a la crisis, motor fundamental del desarrollo.
Etapas del Desarrollo Psicosocial (Según Erikson)
Etapa de la Lactancia (Nacimiento - 1 año)
Cuidado de la madre. Sensación de confianza básica, optimista y esperanzado. Crisis: Desconfianza.
Muscular / Segunda Infancia (1 - 3 años)
Movilización, control de la musculatura y capacidad de vocalización. Desarrollo de la Voluntad. Crisis: Sentimientos de duda, vergüenza o inseguridad en sí mismo.
Preescolar / Edad de Juego (3 - 6 años)
Búsqueda de Independencia (Iniciativa). Crisis: Riesgo de Inferioridad o culpa.
Etapa Escolar (6 - 12 años)
Desarrollo de la Competencia (Laboriosidad). Búsqueda de la Eficacia.
Adolescencia (12 - 20 años)
Definición de quién es y su papel en la sociedad. Crisis: Identidad, lealtad y fidelidad.
Juventud / Etapa Adulto Joven (20 - 40 años)
Tomar decisiones fundamentales, independizarse de los padres y encontrar un lugar en la sociedad. Virtud: Amor. Conflicto: Intimidad vs. Aislamiento.
Etapa Adulto Media y Madura (40 - 60 años)
Cuidar y facilitar el desarrollo de los más jóvenes (padres, profesores, etc.). Conciencia de la mortalidad más real. Conflictos familiares. Conflicto: Generatividad vs. Autoabsorción (Riesgo de autoabsorción).
Senectud / Adultez Tardía (Final del Ciclo Vital)
Cerrar el ciclo biológico. Búsqueda de sabiduría y trascendencia. Crisis: Desesperanza por proyectos incompletos.
Reforma del Sistema de Salud y Modelos de Atención
Motivaciones para la Reforma del Sistema de Salud
- Costos crecientes en salud.
- Insatisfacción con el sistema actual.
- Diferencias en materia de equidad.
Atención Primaria de Salud (APS)
La APS promueve la municipalización, contribuyendo a la descentralización y a la incorporación de la atención de salud al ámbito local.
Modelo Integral de Salud
Este modelo se enfoca en la Prevención, Promoción y Tratamiento oportuno, dirigiéndose a la persona integral más que solo a la enfermedad.
Objetivos del Modelo Integral de Salud
- Acercar la atención a la población beneficiaria, logrando mayor satisfacción y capacidad resolutiva, y controlando costos.
- Alcanzar un aumento creciente de las acciones de promoción y prevención, en relación con las acciones asistenciales.
- Incorporar mecanismos eficientes y efectivos de participación.
- Entregar atención de calidad.
Paradigma Biopsicosocial de la Salud
Este paradigma es más operativo y pragmático. Considera la mirada del ambiente social, no necesariamente solo de la familia.
Características del Modelo Biopsicosocial
- Se centra en el individuo.
- Es sistémico.
- El médico no es el único objetivo (énfasis en el equipo).
- Requiere de destrezas de entrevistador.
- El individuo es considerado un Todo.
- La relación médico-paciente-familia influye en la curación.
- El diagnóstico incluye aspectos biológicos, emocionales, culturales y sociales.
- El problema es definido por el paciente.
- El tratamiento considera recursos internos.
Estrategias de Implementación del Modelo de Salud Familiar
Sectorización: La población asignada a cada centro de salud se divide por sectores. Cada sector considera un tamaño de población determinado, asegurando accesibilidad y equidad a la población asignada.
El equipo de salud multidisciplinario es clave para lograr un enfoque integral de salud a lo largo del ciclo vital.
Otras estrategias incluyen la descentralización del SOME (Servicio de Orientación Médico Estadístico) y la atención de urgencias y cirugía menor.
Los centros de salud son unidades de Investigación operativa y pueden realizar docencia.