Desarrollo Psicosocial: Identidad de Género, Moralidad y Empatía Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Adquisición de la Identidad y el Rol de Género

Desde el nacimiento de un bebé se le asigna un nombre sexuado, ropa, juguetes, habitación y hasta características de personalidad propios de niño o niña.

Durante el primer año y medio, aprenden las asignaciones sociales que los adultos hacen sobre el sexo y lo reflejan en sus preferencias y juegos.

A partir de los 2 años, muestran comportamientos diferenciados en algunos aspectos relacionados con el rol de género, y se autoclasifican como niño o niña.

A partir de los 3 años, tienen en cuenta su identidad sexual para aceptar o rechazar juguetes, ropas, etc.

Entre los 5 y 6 años, tienen en cuenta características superficiales del rol, como el vestido o el pelo de las personas con iguales órganos genitales.

Entre los 7 y 8 años, adquieren conciencia de que su identidad sexual es permanente y de que esta depende de su biología, no de su ropa, adornos o profesión.

A partir de los 8 años, adquieren el concepto de permanencia y distinguen entre identidad sexual y rol sexual.

Componentes de la Moralidad

La moralidad va más allá del respeto hacia los derechos y necesidades de los demás, por ello se considera que se compone de los siguientes elementos:

  • Componentes emocionales: Las personas se sienten culpables si son la causa del dolor de otras personas o porque son capaces de empatizar con sus semejantes.
  • Componentes cognitivos: Las personas piensan y comprenden, por tanto, pueden hacer juicios de valor sobre lo que cada uno cree correcto o no.
  • Componentes conductuales: Se pueden experimentar los pensamientos y los sentimientos y decidir si se actúa o no en consecuencia.

Niveles de Empatía según Hoffman

Hoffman distingue 4 niveles en el desarrollo de la empatía:

  • Empatía global: Durante el primer año, el bebé no distingue entre el yo y el otro, aunque puede presentar una respuesta empática.
  • Empatía egocéntrica: A partir del año, el niño será plenamente consciente de la existencia de los otros como seres diferentes a él. Su empatía será diferente a la del estadio anterior.
  • Empatía con los sentimientos de los demás: El niño poco a poco irá entendiendo cada vez mejor los sentimientos de los demás, desde los más simples hasta los más complejos.
  • Empatía con la desgracia general de los demás: Al empezar la etapa adolescente, es capaz de comprender que las personas tienen una vida llena de circunstancias y que estas son más importantes que los hechos puntuales que puedan ocurrir. También puede sentir empatía hacia todo un colectivo de personas, aunque no las conozca individualmente.

Periodos del Desarrollo del Razonamiento Moral según Piaget

El razonamiento moral, según Piaget, se desarrolla en tres periodos:

  • Periodo de la moral heterónoma: Dura hasta los 7-8 años. Es el periodo en el que el niño depende de los adultos. A los 5 años empieza a desarrollar esta moral heterónoma, mostrando interés y respeto por las reglas y normas que le imponen desde fuera. Las cumple por la imposición de los adultos; considera que son normas sagradas, inmutables y permanentes.
  • Periodo de la moral igualitaria progresiva: Entre los 8 y 11 años. Piaget lo plantea como un estadio intermedio en el que se conjugan características del primer y tercer estadio.
  • Periodo de la moral autónoma: A partir de los 11-12 años (tercer estadio). Ya se ha producido un periodo de interiorización de las reglas que permite al niño flexibilizar su desarrollo moral. El niño comienza a actuar siguiendo sus propios criterios y no las imposiciones externas, y será capaz de comprender que lo que a él le parece correcto quizás a otra persona no.

Entradas relacionadas: