Desarrollo Psicosocial en Diferentes Etapas de la Vida
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADOLESCENCIA (12-19 años)
1.1 DESARROLLO DE LA IDENTIDAD
- Kimmel y Weiner (1985) A partir de los 11-12 años,
- La identidad se ve afectada por su red de relaciones y entorno educativo y cultural,
- La crisis de identidad del adolescente; Periodo de desequilibrio, miedo, inseguridad…
1.1.1 AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA: autoestima + y -
1.1.2 DIFERENCIA DE ESTATUS DE IDENTIDAD, Erikson (1968) Identidad conseguida. Difusión de identidad; El adolescente no consigue formar un concepto de si mismo que encaje. Identidad hipotecada; Toman decisiones basadas en las hechas por personas significativas para ellos.
1.2 LAS RELACIONES FAMILIARES EN LA ADOLESCENCIA, Lamborn (1994); familias con autoridad, negligentes, indulgentes y autoritarias.
1.3 RELACIÓN CON LOS AMIGOS, Douvan y Adelson (1966) Noción de amistad en tres etapas: Fase temprana (11-13 años), Fase intermedia (14-16 años), Último periodo (+17 años).
1.4 SALUD Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES EN LA ADOLESCENCIA, Coleman (1980) 24 al 35% sufren una crisis de identidad grave. Rutter y Rutter (1992) Ansiedad y depresión, son típicos. Conductas de riesgo; Coleman y Hendry (2003) Búsqueda de emociones.
1.5 DESARROLLO PSICOAFECTIVO Y CONTEXTO
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA JUVENTUD (19-24)
1. AMISTADES, SOLTERÍA Y BÚSQUEDA DE PAREJA, Rice (1993) Necesidad de amar y ser amado. Búsqueda y selección de pareja; Burleson, Kunkel y Szalwinski (1997).
2. DESARROLLO DE LA FAMILIA Y SUS VARIANTES
2.1 MATRIMONIO Y DIVORCIO. Problemas de pareja; Kaysler (1996).
2.2 MATERNIDAD, PATERNIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR
3. DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y LABORAL
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA EDAD ADULTA (24-60 años)
1. EL CONTEXTO INTERPERSONAL, LA FAMILIA
1.1 CAMBIOS EN LAS RELACIONES FAMILIARES DURANTE LA ADULTEZ - Características del cuidador para facilitar una respuesta emocional. Serrat (1998) Tener buenas habilidades para solucionar problemas, saber distanciarse de los mismos, ser capaz de pensar formas alternativas de actuación. Los ancianos se sienten mejor si perciben relación de reciprocidad (que ayudan). Hay una inversión de papeles que puede provocar resentimiento.
1.2 DIVORCIO Y NUEVOS EMPAREJAMIENTOS, Glez y Triana (1998) Reacciones de los individuos ante el divorcio. No afrontan o amistoso.
2. EL DESARROLLO LABORAL Y OCUPACIONAL DURANTE LA ADULTEZ
3. OCIO Y TIEMPO LIBRE DURANTE LA ADULTEZ - San Martín (1997) El ocio tiene un efecto positivo sobre el humor, felicidad, salud mental, física y autoconcepto. motivación y satisfacción.