Desarrollo Psicosocial en la Adultez y la Vejez: Etapas Clave de la Vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

La Adultez: Una Etapa de Transformación y Desafíos

Evolución y Percepción de la Madurez

La edad adulta, anteriormente considerada la cúspide del desarrollo de la persona, se percibe ahora como un estadio más de la vida. Ya no se ve como una época homogénea y estable. Es importante reconocer que hombres y mujeres viven esta etapa de forma distinta. Durante los 40 o 50 años que dura la vida adulta, las personas evolucionan en todos los ámbitos, cada una a su manera y a su ritmo, en función de su personalidad y del contexto.

Crisis y Redefinición de Objetivos

En esta evolución, van apareciendo crisis. Una de ellas, significativa alrededor de los 40 años, se manifiesta cuando el adulto siente que la juventud se pierde. En este periodo, es común comparar la vida actual con aquello que se quisiera haber conseguido. Superar esta fase implica aceptar la situación, redefinir los objetivos en la vida y seguir adelante.

Dinámicas Sociales y Familiares en la Vida Adulta

La vida adulta comporta muchos cambios sociales, que a menudo comienzan con la inserción laboral y el matrimonio. Cada una de estas situaciones conlleva una carga tanto de satisfacciones como de tensiones. El amor, para la mayoría de los adultos, se centra en los compromisos familiares: con el cónyuge, con los padres y con los hijos. Ser padre valida el estatus y la identidad de adulto y representa una experiencia creativa. Cuidar de los hijos aumenta los sentimientos de logro y de ser competente. Sin embargo, educar a los hijos es un trabajo continuado y duro que no siempre ofrece satisfacciones inmediatas. A los pocos años, puede surgir la primera crisis parental: es necesario aceptar a los niños por cómo son y no por cómo se querría que fueran. Las relaciones con un hijo adolescente serán distintas de las mantenidas durante su niñez. Cuando los hijos se van de casa, se puede desestabilizar el equilibrio familiar; a menudo, los padres dejan de sentirse útiles, aunque a veces también pueden sentirse liberados.

El Impacto del Trabajo y los Roles de Género

La incorporación de la mujer al trabajo remunerado ha cambiado la relación con su pareja y con los hijos, y altera el tiempo que cada miembro de la familia ha de dedicar a las tareas del hogar y al cuidado de los hijos. Para muchas personas, el trabajo no es una forma de realizarse, sino simplemente la forma de ganarse la vida. En casos peores, las condiciones laborales pueden convertir el empleo en un tormento, lo cual carga de tensión al individuo y repercute negativamente en todos los que le rodean.

La Vejez: Adaptación, Retos y Continuidad

El Proceso de Envejecimiento y la Salud

La señal más importante del envejecimiento suele ser el inicio de una enfermedad crónica, ya que esta limitará el resto de la vida del individuo. Esta situación puede llevarle incluso a depender de otros para satisfacer sus necesidades básicas.

La Jubilación: Transición y Significado

Jubilarse no siempre se vive como una pérdida. Si el adulto tenía una profesión poco remunerada y poco valorada, la jubilación puede percibirse como el fin de una serie de problemas. No obstante, si el trabajo era la única actividad y el único aliciente en su vida, es normal que su pérdida provoque depresión.

Independencia, Relaciones y Bienestar Emocional

Los ancianos desean mantener su independencia. Necesitan mantener relaciones buenas y frecuentes con sus hijos y nietos, pero, en general, prefieren vivir solos en el hogar que han ido creando a lo largo de su vida. La enfermedad crónica les recuerda cómo han envejecido, pero nada envejece tanto como la pérdida de las ilusiones.

Capacidades Cognitivas y Carácter en la Senectud

En la vejez, continúan declinando ciertas capacidades. Una forma de frenar esta decadencia es mantenerse activo, tanto física y sexual como mentalmente. Con la edad, disminuye la capacidad de enfrentarse a problemas nuevos y la velocidad del razonamiento. Sin embargo, las personas mayores son capaces de aplicar su experiencia y su instrucción a las situaciones familiares, y muchos de ellos podrán continuar a cargo de las actividades que conocen bien. Con la edad, también se acentúan los rasgos dominantes del carácter de la persona, hasta el punto de que, en ocasiones, puede llegar a ser una caricatura de lo que fue. Los intereses del anciano tienden a centrarse en sí mismo, y puede sentirse en soledad o, por el contrario, acompañado de sus recuerdos. Los mayores están más atentos a los signos de su cuerpo, porque es más frecuente que sufran enfermedades o dolores.

Diferencias de Género y Vida Social Activa

Los hombres y las mujeres evolucionan de forma distinta en la vejez: ellas tienden a ser más dominadoras y activas, mientras que ellos pueden volverse más pasivos, necesitando ayuda y preocupándose más por desarrollar relaciones personales. Muchos ancianos mantienen ahora una vida social muy activa; gozan de mejor salud, más formación, más tiempo libre y, en general, más recursos económicos de los que tuvieron sus padres.

Afrontando la Pérdida y el Duelo

Quizás lo más duro de la vejez sea la obligación de sufrir la muerte de familiares y amigos. Especialmente difícil es la pérdida del cónyuge, sobre todo si llega de forma prematura.

Entradas relacionadas: