Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia: Claves para la Comprensión y el Apoyo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,68 KB
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Autoridad y Confianza
El abuso de autoridad provoca un efecto contrario o de rebeldía. Lo ideal es usar una mezcla de autoridad y confianza para que el joven posea reglas y límites, pero también se sienta comprendido y apoyado.
Desarrollo del Adolescente
Desarrollo Biológico y Psicosexual
- Pre-pubertad: Cambios hormonales, caracteres sexuales secundarios (vello, pechos mamarios).
- Pubertad: Caracteres sexuales primarios, fertilidad, armonía corporal.
- Adolescencia: Consolidación de los caracteres anteriores.
Desarrollo Psicosexual
- Pre-pubertad: Aparición de impulsos sexuales, disociación amor-sexo.
- Adolescencia: Integración amor-sexo, logro de la identidad sexual heterosexual.
Desarrollo Moral (Kohlberg)
- Preconvencional (preescolar): Obediencia para evitar castigo, orientación instrumental relativista.
- Convencional (escolar): Consideración convencional, orientación a la ley y el orden.
- Postconvencional (adolescencia): Del contexto social por utilidad, principios éticos universales.
- Prudencia: Discernimiento: aprender del pasado para no repetir errores, se adelanta al futuro, pide consejos, juzgar la moralidad de mi acción (objeto, acción, intención, circunstancias).
- Decisión.
- Acción.
Sabiduría: Virtud que perfecciona la razón humana para que pueda conocer aquello hacia lo cual todo debe ser ordenado, incluso mi vida.
Desarrollo Afectivo
Cambios afectivos: Cambios biológicos, identidad, duelos (cuerpo, padres, niño), sentimientos (inferioridad, inseguridad, omnipotencia).
Crisis afectiva: Cambio repentino de ánimo, manifestación intensa e impulsiva de emociones y estado de ánimo, sentimientos opuestos (depresión-euforia-ansiedad), contención familiar/relaciones sociales, resolución por lo moral: de virtudes, prudencia, sabiduría, autonomía y logro de identidad; inestabilidad emocional e incontinencia; estabilidad emocional y primacía de la razón y voluntad; inseguridad y desesperanza; confianza en sí mismo y primacía de la esperanza.
Conductas de riesgo: Acto que causa daño a la persona que lo realiza. Antecedente - condición de riesgo - consecuencia.
Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia
Etapa Cognoscitiva: Etapa hipotético-deductiva.
Pensamiento hipotético: Al resolver un problema, el joven podrá:
- Abandonar la situación concreta en la que está, ya que puede aplicar operaciones mentales a lo real y a lo posible (pensar en abstracto).
- Hacer un análisis que contenga alternativas que le lleven a una solución.
- Concebir diferentes posibilidades para un mismo problema.
Etapas del Desarrollo Cognitivo
- Pre-pubertad (11-14 años): Aparición de este nuevo pensamiento, gran egocentrismo y sentimiento de omnipotencia reflejado en: a) Audiencia imaginaria: tener la fantasía de ser el centro de atención; b) Fábula personal: fantasía de que sus experiencias y sentimientos son únicos y nadie los entiende.
- Pubertad (14-17 años): Consolidación de las operaciones formales, confianza extrema en este pensamiento, aumento de la omnipotencia y la crítica.
- Adolescencia (17-21 años): Disminuye el egocentrismo, aumenta la empatía, percepción más objetiva de sí mismo y de la realidad.
Erikson: Las Edades del Desarrollo Humano
Concepto de desarrollo según Erikson: Proceso evolutivo producto de una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales, implica un proceso autoterapéutico que sana las heridas de las crisis naturales.
Variables: Leyes internas del desarrollo/biológico de carácter irreversible, influencias culturales, relación idiosincrásica propia de cada individuo y el modo particular de manejar su desarrollo en respuesta a las demandas de la sociedad.
Identidad vs. Confusión de Identidad (5ta crisis)
Adquisición de un sentido estable y satisfactorio de identidad sexual y orientación personal. El logro del sentido de por qué y para qué vivir es importante. Se busca la propia aceptación y reconocimiento, se busca desarrollar un sentido coherente de sí mismo.
Virtud: Fidelidad. Existe una confrontación consigo mismo. Hay un desarrollo del yo biológico, psicológico y sociológico. Se construye una nueva imagen.
Adolescencia: La crisis de identidad no se resuelve aquí totalmente. Se construye la identidad modificando y sintetizando identificaciones tempranas dentro de una nueva estructura psicológica, combinando habilidades, intereses y deseos.
Se resuelven: La elección de ocupación, la adopción de valores y la identidad sexual satisfactoria.
Marcia: Estados de Desarrollo del Yo
Identidad: Organización interna, autoconstruida y dinámica de orientaciones, habilidades, creencias e historia individual. Estados de desarrollo del yo que dependen de la presencia o ausencia de crisis y compromiso.
4 estados de identidad según la presencia o ausencia de crisis: Logro de identidad, exclusión, moratoria, difusión de identidad.
Crisis: Periodo de decisión consciente que se relaciona con la formación de la identidad.
Compromiso: Inversión personal que se hace en una ocupación o sistema de creencias.
Para determinar el estado de identidad: Logro de identidad: "Podría hacerlo, pero no estoy seguro"; exclusión: "No estaría dispuesto, es lo que he querido hacer, la gente es feliz con eso y yo también"; moratoria: "Si supiera que es seguro, respondería que cambiaría"; difusión de la identidad: "Simplemente, si se presenta, me cambio".
Desarrollo Afectivo: Acidia
Sentimientos de esperanza, optimismo y entusiasmo. Se observa la ACIDIA: cierto nivel de tristeza que deprime el ánimo, de tal modo que no le agrada nada de lo que hace.
Causa: Cuando la familia, las personas y la sociedad que les rodea no les da sentido a la vida o no merece la pena luchar por ella, pierden la esperanza y experimentan el vacío existencial.
Proviene de la falta de conocimiento de un ideal a partir del cual se pueda ordenar y orientar la existencia.
Consecuencias: No pueden hacer frente por sí mismos a las dificultades, no consiguen hacerse cargo y caen en la tentación de huir de ellas; surge la necesidad de vivir en el presente y no pensar en el futuro; tienden a desarrollar actitudes rencorosas y agresivas contra las personas; se dirigen hacia los bienes sensibles a buscar compensaciones en el abuso del alcohol, las drogas o la actividad sexual promiscua; por falta de hábitos, intentan acallar su angustia de vacío y caen en la malicia, desafiando la ley, y en el peor de los casos, llegan a atentar contra su propia vida.
Cómo prevenirlo: Los educadores deben construir ejemplos reales y prácticos, despertar la inquietud natural por la búsqueda de ideales, cuidar la adquisición de hábitos que perfeccionan la razón práctica para que puedan aplicar lo aprendido en situaciones concretas, cuidar la afectividad y fomentar la adquisición y práctica de hábitos morales.
Desarrollo Social
Identidad vs. Confusión de la identidad: Adquisición de un sentido estable y satisfactorio de identidad sexual y orientación personal. El adolescente logra el sentido de por qué y para qué vivir y la integración de un yo definido, claro y consciente de sí mismo.
Virtud: Fidelidad: Existe una confrontación consigo mismo. Hay un desarrollo del yo biológico, psicológico y sociológico.
Resiliencia
Resiliencia: Proceso y capacidad de llegar a una adaptación exitosa a pesar de circunstancias desafiantes o amenazadoras.
Cinco ámbitos interrelacionados que promueven la resiliencia:
- Redes de apoyo social que acepten al niño como persona: dentro y fuera de la familia.
- Capacidad para averiguar el significado de la vida: búsqueda de significado y modelos de trascendencia.
- Aptitudes y sentimientos de tener control sobre la propia vida: adquisición de capacidades de desempeño laborales e interpersonales.
- Autoestima: actitud positiva de los padres, aceptar al adolescente como persona y ver sus cualidades positivas.
- Sentido del humor: reírse de las propias dificultades.
Familia y Factores Protectores
Satisfacer las necesidades básicas, función protectora, apoyo y guía para el crecimiento y desarrollo, función de apoyo en la relación con el medio externo.
Factores Antecedentes del Consumo de Sustancias
- Factores del grupo de pares.
- Factores familiares.
Destrezas Sociales como Factor de Riesgo
- El rechazo de la oferta de los pares.
- Habilidades sociales.
- Empatía.
Rasgos de Personalidad como Factor de Riesgo
- Impulsividad.
- Aventurismo.
- Angustia.
- Autoconcepto.
Correlativos Sociodemográficos como Factores de Riesgo
- Nivel socioeconómico.
- Género.
- Edad.
Virtudes a Desarrollar en la Adolescencia
- Templanza: Modera la atracción por los placeres; partes integrales: abstinencia, castidad, estudiosidad.
- Fortaleza: Firmeza y constancia en la búsqueda del bien; partes integrales: emprender, magnanimidad, magnificencia, resistir, perseverancia, constancia, paciencia.