Desarrollo Psicosocial: Las 8 Crisis del Ciclo Vital de Erikson y la Construcción Social de la Vida
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,87 KB
El Ciclo Vital: Etapas y Construcción Social
La Teoría Psicosocial de Erik Erikson
La idea clave de Erikson es la formulación de una teoría de la salud mental que explica cómo desarrollamos una personalidad fuerte, esencial para manejarnos en las distintas situaciones de la vida. Esta personalidad robusta se consigue incorporando sentimientos básicos (ladrillos) que adquirimos en cada etapa del ciclo vital, siempre y cuando resolvamos satisfactoriamente los conflictos y dilemas inherentes a cada fase.
El Ciclo Vital desde la Psicología y la Sociología
El concepto de Ciclo Vital se aborda desde la Psicología del Desarrollo, que estudia las etapas a lo largo de la vida y las influencias de los cambios y la madurez psicológica.
Construcción Social del Ciclo Vital
Cada sociedad o cultura define las etapas de la vida y les otorga un contenido específico (qué es, qué se espera, qué roles se asumen). Un elemento crucial en esta construcción es el Ritual de Paso, que marca la transición de un estado social a otro (ejemplos: la fiesta de quinceañera, la despedida de soltero/a, la jubilación).
La Crisis Psicosocial según Erikson
Erikson postula que en cada etapa del desarrollo aparece una crisis, planteada como una oposición entre dos polos. Cada persona debe solucionar este dilema para poder avanzar a la etapa siguiente. La manera en que se resuelva este conflicto inicial repercutirá directamente en la capacidad del individuo para superar las crisis posteriores.
Las Ocho Etapas del Desarrollo Psicosocial
Bebé (0-18 meses): Confianza vs. Desconfianza
Según Erikson, adquirimos elementos de ambos polos, pero si esta etapa se resuelve con normalidad, prevalece lo positivo. Si se satisfacen las necesidades básicas (fisiológicas y emocionales) del bebé, este adquiere una confianza fundamental en la vida, entendiendo que en ella encontrará los elementos necesarios para satisfacerse.
Primera Infancia (18 meses-3 años): Autonomía vs. Vergüenza y Duda
El niño comienza a ser autónomo: controla esfínteres, camina, habla. Si no se le permite explorar y actuar por sí mismo, o si no se refuerzan sus logros, puede surgir la vergüenza o la duda ante sus propias habilidades.
Edad del Juego (3-5 años): Iniciativa vs. Culpa
El niño incorpora roles, juega con la imaginación y desarrolla una iniciativa que no es solo física. Sin embargo, siente culpa si se le reprime, si se le regaña por jugar con roles no asignados socialmente (ej. un niño jugando con muñecas) o si comete errores al intentar ayudar (ej. romper un plato al poner la mesa). Esta etapa se caracteriza por el deseo de tener responsabilidades.
*Nota: Existe un ritual de paso hacia la siguiente etapa (el ingreso a la primaria).
Época Escolar (6-12 años): Productividad (Laboriosidad) vs. Inferioridad
La autoestima es fundamental, ya que aumenta la relación con los iguales. El conflicto aparece si el niño siente que carece de las habilidades necesarias para moverse entre el mundo familiar y el mundo de sus pares. La inferioridad surge si se le reprime, se ríen de él, o si no recibe apoyo cuando comete errores.
Adolescencia (12-20 años): Identidad de Rol vs. Confusión/Moratoria de Roles
El individuo busca la identidad que lo conducirá a la edad adulta, planteándose preguntas como: "¿Quién soy yo?". Se replantea su socialización y busca nuevos roles. El adolescente cuestiona todo lo aprendido en la infancia, iniciando un recorrido de búsqueda (personalidad, gustos) y participando en múltiples roles y contextos, que pueden ser cambiantes.
Características de la Adolescencia:
- Egocentrismo adolescente y sentimiento de omnipotencia.
- Idealismo y planteamientos ideológicos.
- Conducta de oposición para reafirmarse en la identidad propia.
- Tremendismo (exageración de las emociones y situaciones).
El adolescente sale de esta etapa con una identidad integrada y una personalidad definida. Si no logra integrar esta identidad propia, persiste la inmadurez y la confusión de roles.
Joven Adulto (20-40 años): Intimidad vs. Aislamiento
Los conceptos más importantes son la afiliación y el amor. Es la época en la que se establecen relaciones intensas (con la pareja, con objetivos formales). El desafío es vivir relaciones afectivas profundas sin perder la propia identidad o sin anular al otro para reforzar el yo.
Mediana Edad (40-65 años): Generatividad vs. Estancamiento
Se genera una necesidad de contribuir en tres grandes ámbitos:
- Laboral: Necesidad de reconocimiento profesional.
- Familiar: Tener hijos, cuidarlos y educarlos.
- Social: Reconocimiento en el entorno en el que se vive.
En esta etapa, se realiza una revisión de vida, evaluando lo que se ha logrado.
*Nota: Un ritual de paso importante es la jubilación.
Vejez/Ancianidad (65 años en adelante): Integridad vs. Desesperación
Se intenta dar sentido y coherencia al trayecto vital y a las acciones realizadas hasta el momento. Esta etapa se caracteriza por el miedo al futuro y por las pérdidas (pareja, amigos, salud, etc.).
Resolución de la Última Crisis
La Integridad implica integrar en uno mismo lo realizado en el pasado, lo bueno y lo malo, con un sentimiento positivo de aceptación, sin rechazo, y aceptando la etapa final de la vida. La Desesperación, por el contrario, se manifiesta al intentar recuperar el tiempo perdido con agobio y por la no aceptación del final del ciclo vital.