Desarrollo Psicosexual Infantil: Interpretación de Fases en el Test Pata Negra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Fase Anal y su Manifestación en el Desarrollo Infantil
La fase anal es crucial en el desarrollo infantil, marcando el periodo en que se establece el control de los esfínteres. Los niños que experimentan frustración en esta etapa pueden manifestar problemas relacionados con sus deyecciones hasta edades avanzadas, a diferencia de aquellos que adquieren hábitos de limpieza precozmente. Una fijación en la fase anal puede manifestarse en hábitos de suciedad, como la reticencia a la higiene personal o el disfrute de jugar en el lodo. Estas tendencias anales suelen ser objeto de una censura mucho más severa que las tendencias orales en la educación convencional, lo que puede propiciar el desarrollo de fuertes formaciones reactivas.
Dentro del test de la Pata Negra, dos láminas estimulan particularmente la expresión de temas anales: Gamella y Juegos Sucios. Un fenómeno especialmente frecuente y relevante es la enuresis nocturna, una manifestación inconsciente de erotismo que a menudo es reprimida por la censura del Yo. Generalmente, no se observa una expresión clara de esta tendencia, sino que se encuentra alterada por los mecanismos de defensa. Estos niños suelen presentar un conflicto interno entre la tendencia y la censura.
Sexualidad Infantil: Temas Emergentes en el Test Pata Negra
Ciertas láminas del test de la Pata Negra facilitan la emergencia de temas relacionados con la sexualidad:
Lámina Abrazo
Es la lámina más A (76%), con una mayor incidencia en niñas (82%). La acción transcurre a la luz del día de forma sencilla y dulce, lo que facilita que la mayoría de los niños la describan y se identifiquen con alguno de los personajes. Por tanto, resulta muy eficaz para evidenciar tendencias como los celos edípicos, la rivalidad fraternal y la agresividad hacia los padres. La lámina Camada también produce resultados similares.
Lámina Noche
Sugiere temas análogos, con el matiz inquietante que confiere la situación nocturna; a menudo evoca en el niño el lado misterioso del dormitorio de los padres. Con frecuencia, es una lámina rechazada y considerada NA. La culpabilidad del cerdito observador suele traducirse en un rechazo de la identificación.
Láminas Sueño M y Sueño P
Se relacionan también con el tema edípico, ya que representan el objeto del amor (padre del sexo opuesto) o el ideal del Yo (padre del mismo sexo). Suelen ser láminas A, y en una situación normal, la identificación del niño se realiza con PN, con el padre del sexo opuesto o con el padre que representa el ideal del Yo. Sin embargo, no es infrecuente que estas imágenes sean rechazadas y consideradas NA, lo que sugiere que los sueños son percibidos como culpables y censurados por el Superyó.
Cuando el tema edípico es prominente, puede manifestarse también en otras láminas, como las de Lactancia, que pueden reflejar una relación erótica.
Lámina Camada
Evoca el tema del nacimiento y, simultáneamente, los posibles celos de los hermanos mayores que se sienten desplazados. No es infrecuente que se mencione después de Noche, ya que el niño percibe la relación entre la intimidad de los padres y el nacimiento. Suele ser A, pero la identificación con PN o uno de sus compañeros no es muy frecuente (38%), dado que se encuentra en una posición desventajosa. Son frecuentes las identificaciones de evasión: 18% con la madre, 16% con el granjero y 22% con los recién nacidos.
Lámina Ganso
Además de su faceta de castigo o agresión contra un hermano, puede contener el tema de la castración, que no suele expresarse de forma abierta.