Desarrollo Psicomotriz e Imagen Corporal en la Infancia: El Rol del Movimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Configuración de la Imagen Corporal en Relación al Desarrollo Psicomotriz
El niño nace con una serie de reflejos fundamentales para su desarrollo inicial. Estos establecen la base sobre la cual se construirán habilidades más complejas.
Reflejos Neonatales
Entre los reflejos primarios se encuentran:
- Reflejo de la marcha
- Reflejo de enderezamiento estático
- Reflejo de incurvación del tronco
- Reflejo de Moro
- Reflejo de grasping (prensión)
- Reflejo de succión
Imagen Corporal (Somatognosia)
La imagen corporal, también conocida como somatognosia, es el conocimiento que tiene el individuo de su propio cuerpo, la representación mental que construye de sí mismo.
El Movimiento en la Infancia Temprana
La Etapa Deambuladora (15 meses - 3 años)
A partir de los 15 meses y hasta los dos o tres años, se entra en una fase donde el niño muestra un intenso deseo de moverse y explorar su entorno. Algunos psicólogos denominan a esta etapa el momento deambulador, y al niño, de forma coloquial, como el "vagabundo" por esta necesidad intrínseca de exploración motriz. Para él, el juego de ejercicio se convierte en un medio crucial de integración social y cultural. Desde acá, su acervo motor se irá incrementando progresivamente.
Importancia de la Experiencia Motriz
Los movimientos que realiza en esta etapa son globales, ejecutados con o sin elementos externos. Pasará un tiempo considerable hasta que pueda realizar movimientos de forma construida y dirigida por un docente. Es fundamental entender que cuanta más experiencia de movimiento tenga el niño, mayor será el conocimiento que adquiera de su propio cuerpo. Una base sólida en esta etapa puede influir positivamente más adelante, ayudando a que en la adolescencia no se experimenten periodos de crisis tan intensos relacionados con la autoimagen corporal. Durante la adolescencia, se producen cambios fisiológicos y anatómicos significativos, y el individuo debe acostumbrarse, reajustarse y condicionarse a esa nueva imagen corporal.
El Movimiento como Herramienta de la Educación Física
El movimiento es el medio específico del que se vale la Educación Física para el cumplimiento de sus objetivos. Consideramos al movimiento como una actividad básica en el niño y en el ser humano en general, que se expresa de distintas maneras de acuerdo a la edad y al contexto.
Tipos de Conducta en Relación al Movimiento
Conducta Molar
Se refiere al movimiento entendido como una totalidad que posee contenido y significación, ya que el ser humano le otorga un valor a las acciones y a las cosas. En función de su naturaleza, estos valores se clasifican en:
- a) Lógicos
- b) Materiales: económicos y estéticos
- c) Morales
Conducta Molecular
Hablamos de conducta molecular cuando el enfoque va referido a una parte específica de la conducta total. Un ejemplo sería analizar únicamente el aspecto fisiológico del movimiento, aislándolo de su contexto o significado completo.
Características de la Conducta Molar
La conducta molar se caracteriza por considerar la totalidad de la acción. Esto no implica que no exista la focalización. Se entiende por focalización cuando el interés se centra en una parte de ese todo, pero sin descuidar la visión global del mismo. La conducta molar siempre tiene:
- Motivación: Un estado de desequilibrio transitorio que impulsa la acción.
- Meta: El objetivo o fin hacia el cual tiende la conducta.
La Conducta Molar como Nivel de Integración
La conducta molar representa un nivel de integración. Este se define como el estado de organización de una estructura que tiene un funcionamiento determinado, con características particulares y, sobre todo, leyes propias. Podemos denominar a un nivel de integración inicial como 'A'. Este nivel 'A', en su funcionamiento, genera características distintas que permiten la incorporación de otros elementos que no estaban previamente organizados. Como consecuencia de la interacción y las distintas leyes que emergen, surge un nivel superior, el nivel 'B'. Lo importante es observar que el nivel 'B' contiene e integra al nivel 'A'.
Todas las conductas físicas molares básicas son totalidades y constituyen un nivel de integración superior: el humano.
Naturaleza Total y Natural del Movimiento Humano
Afirmar que los movimientos del hombre son totales significa que son conductas molares, es decir, acciones completas con significado. Además, los movimientos que realiza el ser humano son naturales porque su propia naturaleza biológica y psicológica se lo permite y, por lo tanto, le son propios. En realidad, lo que ocurre es que hay movimientos que son más comunes y otros menos comunes, dependiendo de la situación social y cultural en la cual se desarrolla la persona.