Desarrollo Psicomotriz: Dimensiones, Lenguaje y Praxias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Dimensiones de la Intervención Psicomotriz según Calmels

Daniel Calmels propone que la intervención psicomotriz debe abordarse desde las siguientes dimensiones, las cuales se encuentran en constante interacción:

Dimensión Motriz-Instrumental

  • Organización del acto motriz (como por ejemplo, el control cefálico).
  • Proceso que depende de la evolución y maduración individual. Esta dimensión está sujeta a nuestro propio desarrollo y maduración, principalmente de nuestro desarrollo neurológico.
  • Depende de leyes y etapas del desarrollo.
  • Tiene un carácter instrumental, es decir, tiene intención y sentido. Nuestros movimientos tienen un propósito final. Por ejemplo, cuando le decimos a un niño que arme una torre, esta orden tiene una intención.
  • Esta dimensión posibilita la integración de las partes del cuerpo en un todo, permite la construcción del esquema corporal.

Factores Motores

  • Tonicidad
  • Equilibrio
  • Control y disociación de movimientos
  • Eficacia motriz
  • Lateralidad

Todos estos factores posibilitan la realización e instrumentación de nuestros movimientos, tanto coordinaciones dinámicas generales como coordinaciones dinámicas manuales (actos más finos).

Dimensión Emocional-Afectiva

Emoción:

Se encuentra ligada al organismo. Wallon dice que corresponde a las: "…variaciones en el tono de los miembros y de la vida orgánica". Son respuestas primarias de nuestro cuerpo.

Afecto:

Se considera que es algo superior y que tiene que ver con una transformación. Es decir, cuando yo determino que algo tiene “afecto” para mí, lo que hago es transformar esta emoción para posteriormente darle un valor dentro de mi sistema simbólico. Estas emociones se van a transformar en un afecto que para mí tiene un valor dentro de dicho sistema.

Dimensión Práxico-Cognitiva

  • Es el requisito para la realización de lo motriz-instrumental (actos motores), como lo son el dominio de relaciones espaciales y temporales. Ejemplo: andar en bicicleta.
  • Permite organizar los movimientos en una secuencia con una finalidad: Praxias (programas motores para realizar una determinada acción).
  • Incluye conocimiento del propio cuerpo, nombrar segmentos corporales, reconocimiento izquierda-derecha, discriminar posiciones (arriba-abajo, adelante-atrás…). Esto es fundamental para tener programas motores.
  • Las praxias involucran al pensamiento y la acción.

Estudio Filogenético y Ontogenético del Lenguaje

Estudio Filogenético del Lenguaje

  • Comparaciones de sistemas de comunicación entre diferentes especies.
  • Ninguno se compara con el almacén simbólico que utiliza el ser humano.
  • El desarrollo del lenguaje y la tecnología conducen a almacenar conocimiento.

Ontogénesis del Lenguaje

  • Etapa prelingüística
    • Precursores del lenguaje
      • Uso-Contenido-Forma (Bloom, 1988)
      • Lenguaje interno
      • Lenguaje receptivo
    • Funciones prelingüísticas: Respiración, audición, deglución, voz, soplo.
  • Etapa prelingüística
    • Precursores del lenguaje (Bloom, 1988)
      • Uso: El niño se comunica con otro.
      • Contenido: Habilidades de pensamiento.
      • Forma: Expresiones del niño.

Definición y Tipos de Praxias

Praxia: Corresponde a un movimiento planificado e intencionado, que guarda relación con todos los proyectos motores. Ejemplo: cómo voy a hacer tal cosa.

Praxia Global: Es la puesta en acción simultánea de grupos musculares diferentes en vista a la ejecución de movimientos voluntarios más o menos complejos, con o sin desplazamientos del cuerpo. Es lo que se llama coordinación motriz gruesa. Realización y automatización de los movimientos globales complejos, que se desarrollan en un cierto período de tiempo y exigen la actividad conjunta de varios grupos musculares.

Para ser desencadenada va a exigir la integración y la interacción de la primera y la segunda unidad funcional. Para que esto ocurra, va a llamar a la tonicidad y el equilibrio, poniendo en juego la combinación minuciosa del tono de la profundidad con el de superficie, eliminando la presencia de algún tipo de sinergia onerosa, asegurando la estabilidad gravitatoria. Reclama, por otro lado, a la lateralidad, a la noción de cuerpo y a la estructuración espacio-temporal, para armonizar el espacio intracorporal con el extracorporal, y por último, cumple su función de regulación, decisión y verificación para conseguir su fin.

Praxia Fina (séptimo factor psicomotor): Movimiento bimanual que se efectúa con precisión sobre la base de una impresión visual previamente establecida que le permite la armonía de la ejecución. Capacidad que posee un individuo para utilizar simultáneamente las manos y la vista con objeto de realizar una tarea o actividad.

Traduce una secuencia melódica de las fases de su construcción:

  1. La captura visual del objeto.
  2. La operación de escrutinio e investigar visualmente.
  3. La captura manual del objeto.
  4. La manipulación del objeto.

Lenguaje

Lenguaje Expresivo: (precedido por:)

Lenguaje Interno:

  • Obtener el sentido del mundo que lo rodea.
  • Observar cuidadosamente la manera de usar y organizar objetos.

Lenguaje Receptivo:

  • Comprender símbolos verbales auditivos.
  • Aumentan relaciones recíprocas entre los tres.
  • Adquirir nuevos símbolos: nuevos pensamientos e ideas.

Jerarquía de la Experiencia

  1. Sensación: Activación de un determinado órgano sensorial (Myklebust, 1960).
  2. Percepción: El estímulo sensorial adquiere un significado (problemas de aprendizaje).
  3. Imagen: Almacenar imágenes, experiencias: memoria.
  4. Simbolización: Re-experimentar.
  5. Conceptualización: Clasificar la experiencia.

Condiciones para Adquirir el Lenguaje (Bernard)

  • La motricidad interfiere en la inteligencia antes de la adquisición del lenguaje.
  • Percepciones y movimientos elaboran la función simbólica que genera el lenguaje, que dará origen a la representación y al pensamiento.

Entradas relacionadas: