Desarrollo Psicomotor, Integración Sensorial y Neuropsicología en la Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Hitos del Desarrollo Psicomotor en el Primer Año
Hitos a 1 mes:
- Movimientos de brazos en sacudida.
- Reconocimiento de voces familiares, incluyendo la de los padres.
- Puños cerrados.
Hitos a 3 meses:
- Levanta la cabeza y el pecho en posición decúbito abdominal (boca abajo).
- Empuja los pies hacia abajo sobre una superficie firme.
- Se lleva la mano a la boca.
Psicomotricidad: Definición, Áreas y Objetivos
La psicomotricidad, originada en la psiquiatría, es una disciplina que considera al ser humano como una unidad integral, que expresa sentimientos y cogniciones a través del cuerpo y el movimiento. Fue introducida por Ernest Dupré en 1905.
Áreas de la Psicomotricidad
- Educativa: Se aplica en individuos sanos, en el ámbito escolar (0-6 años, preescolar).
- Terapéutica: Intervención con profesionales como kinesiólogos y terapeutas, para niños con necesidades educativas especiales permanentes (NEEP), como el autismo.
- Reeducativa: Ayuda a niños que han sufrido un retroceso en su actividad motora debido a un accidente, por ejemplo.
Medios de Acción de la Psicomotricidad
- Juego
- Cuerpo
- Movimiento
- Relajación
Objetivos de la Psicomotricidad
Servir de soporte para que el niño conozca y gestione sus emociones.
Integración Sensorial
La integración sensorial es un proceso neurológico que nos permite procesar información a través de los sentidos, generando estímulos y respuestas. El sistema nervioso central (SNC) interpreta y organiza la información captada. Ocurre cuando el niño, de forma espontánea, planifica y ejecuta una respuesta adaptativa.
Sentidos Clave en la Integración Sensorial
- Propiocepción: Informa al organismo sobre la posición de los músculos. Es crucial para el control del equilibrio y la coordinación. Se localiza en músculos, tendones y articulaciones. Ejemplo: Reconocer letras dibujadas en la espalda, sentir diferentes texturas.
- Sistema Vestibular: Relacionado con el equilibrio corporal y la postura de la cabeza en relación con el cuerpo. Regula el equilibrio y el control espacial. Se ubica en el oído medio. Ejemplo: Balancearse en pelotas.
El Cerebro y sus Funciones
El cerebro es un órgano complejo que controla las funciones fisiológicas e interpreta los impulsos del entorno. Contiene los centros nerviosos del pensamiento, la personalidad, los sentidos y el movimiento. Se divide en dos hemisferios.
Partes del Cerebro y sus Funciones
- Lóbulo Frontal: Movimientos complejos, razonamiento, pensamiento y emociones.
- Lóbulo Parietal: Sentidos del gusto y tacto.
- Lóbulo Temporal: Percepción auditiva, olfato, lenguaje, equilibrio y memoria.
- Lóbulo Occipital: Asociación de imágenes visuales.
- Puente (Protuberancia): Transmite información de los movimientos desde la corteza cerebral al cerebelo y viceversa.
- Bulbo Raquídeo: Transmite impulsos de la médula espinal al encéfalo. Controla funciones cardíacas.
Neuropsicología del Desarrollo
La neuropsicología es una ciencia moderna que busca el equilibrio entre los aspectos psicofísicos, emocionales y relacionales de un individuo.
Desarrollo, Crecimiento y Maduración
- Desarrollo: Se mide de forma ordenada, por etapas. Sigue dos leyes:
- Céfalo-caudal: De la cabeza a los pies.
- Próximo-distal: Del centro del torso a las extremidades.
- Crecimiento: Aumento de la masa muscular (cuantitativo). Incluye:
- Hiperplasia: Aumento del número de células.
- Hipertrofia: Crecimiento del tamaño de las células.
- Maduración: Es espontánea y ocurre en los procesos de aprendizaje y nacimiento. Es el desarrollo de una conducta específica. Tipos de maduración:
- Emocional
- Cognoscitiva
- Motriz
Desarrollo Psicomotor
Son habilidades que se observan durante la niñez y que permiten relacionarse, reconocer y adaptarse al medio. Incluye el desarrollo:
- Motricidad fina
- Motricidad gruesa
- Social
- Cognoscitivo
- Comunicativo
Factores del Desarrollo
- Prenatales: Cuidados en la alimentación, enfermedades maternas, factores hereditarios.
- Perinatales: Complicaciones durante el parto, problemas con el cordón umbilical.
- Postnatales: Calidad y variedad de las experiencias del niño, condiciones genéricas del entorno.