Desarrollo Psicomotor Infantil: Niveles Esenciales para el Crecimiento Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Nivel Tónico-Emocional
En este nivel, se busca desarrollar actividades que ayuden al niño a mejorar los canales de relación consigo mismo y con los demás, utilizando los objetos como un elemento de apoyo fundamental e intermediario de la comunicación.
Se trabajará la tensión, la distensión y el diálogo tónico como base del intercambio comunicativo, abordando tensiones y acuerdos. El objetivo es conducir a los niños a una distensión tónica que derive en relajación y una sensación de bienestar.
Los contenidos básicos de este nivel son el tono y la emoción. Aquí se desarrollan actitudes de escucha hacia uno mismo y los demás, fomentando la creación de respuestas ajustadas, la iniciativa propia de los niños y la confianza en sí mismos. Las frustraciones se canalizan a través de diálogos tónico-emocionales satisfactorios.
Nivel Sensoriomotor
En este nivel, se trabaja el placer por percibir el movimiento del propio cuerpo y la maduración de conductas motrices y neuromotrices básicas. Se observa una evolución desde el movimiento descontrolado hasta el gusto por el control.
Implica la búsqueda de las posibilidades corporales, sus límites, sensaciones, riesgos y desafíos en posturas y posiciones, tanto dinámicas (motilidad, movilidad) como estáticas. En este nivel, se abordan aspectos clave como:
- Sensaciones propioceptivas: a través de situaciones de tensión, relajación (cinestésicas), equilibrio, desequilibrio, reequilibración y laberíntico-vestibulares.
- Posiciones estáticas y dinámicas (posturales): Se aborda el sistema postural (postura, posición, actitud), el tono, el equilibrio y los ejes corporales. También se trabaja la conciencia corporal (esquema, imagen y concepto) y las grandes coordinaciones (giros, saltos, desplazamientos).
Nivel Sígnico
En este nivel superior, se desarrolla una relación arbitraria entre los significados y los significantes. Los educadores introducen los signos de los diferentes lenguajes (musical, lógico-matemático, plástico, etc.) como una forma de comunicar ideas, sentimientos y realidades. Es importante destacar que, en este nivel, los signos no guardan una relación analógica directa con la acción, pero sí la determinan. Debemos considerar que muchas de las situaciones cotidianas en la escuela y en la vida son de carácter sígnico, ya que estamos rodeados de signos que los niños y niñas conocen y manejan.
Nivel Sensoriomotor (Reiteración)
En este nivel, se trabaja el placer por percibir el movimiento del propio cuerpo y la maduración de conductas motrices y neuromotrices básicas. Se observa una evolución desde el movimiento descontrolado hasta el gusto por el control.
Implica la búsqueda de las posibilidades corporales, sus límites, sensaciones, riesgos y desafíos en posturas y posiciones, tanto dinámicas (motilidad, movilidad) como estáticas. En este nivel, se abordan aspectos clave como:
- Sensaciones propioceptivas: a través de situaciones de tensión, relajación (cinestésicas), equilibrio, desequilibrio, reequilibración y laberíntico-vestibulares.
- Posiciones estáticas y dinámicas (posturales): Se aborda el sistema postural (postura, posición, actitud), el tono, el equilibrio y los ejes corporales. También se trabaja la conciencia corporal (esquema, imagen y concepto) y las grandes coordinaciones (giros, saltos, desplazamientos).
Nivel Proyectivo Simbólico
En este nivel, se favorece la aparición de la actividad mental específicamente humana (atención, lenguajes expresivos, etc.), como resultado de todo el trabajo previo (tónico-emocional, sensoriomotor y perceptivo-motriz). Es decir, este nivel surge de la actividad mental apoyada en la realidad motora.
Al quedar la información corporal automatizada, el niño o niña accede progresivamente al nivel simbólico.
Progresivamente, el niño o niña va formando imágenes mentales, siendo capaz de recrear las propiedades de las cosas, seres y objetos, y de evocarlos. Esto le permite abrirse al mundo exterior, dotándolos de distintos significados. Además, elabora su mundo junto a otros, socializándose y creando proyectos en común, utilizando los lenguajes como herramientas.
En este nivel, se canaliza al máximo la comunicación del niño o niña, valiéndose de la expresividad psicomotriz.