Desarrollo Psicomotor Infantil: Habilidades Motoras y Etapas Clave según Emmi Pikler
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 3,69 KB
Desarrollo Psicomotor: Fundamentos y Habilidades Clave
La motricidad cumple dos importantes funciones a través de los movimientos expresivos: haciendo posible la comunicación y permitiendo los desplazamientos del propio cuerpo en el espacio, así como la manipulación de los objetos.
Motricidad Gruesa y Fina: Pilares del Desarrollo Motor
El desarrollo motor de los niños depende principalmente de la maduración global física, esquelética y neuromuscular. En el desarrollo motor pueden establecerse dos grandes categorías:
- Motricidad Gruesa: Incluye la locomoción y el desarrollo postural.
- Motricidad Fina: Se refiere a la prensión y manipulación precisa.
El desarrollo motor grueso se refiere al control sobre acciones musculares más globales, como gatear, levantarse y andar. Por otro lado, las habilidades motoras finas implican los músculos más pequeños del cuerpo, utilizados para acciones como alcanzar, torcer o garabatear. Por ello, las habilidades motoras finas incluyen un mayor grado de coordinación de músculos pequeños y una precisa coordinación óculo-manual.
La Teoría del Desarrollo de la Motricidad Global, según la Dra. Emmi Pikler
La Dra. Emmi Pikler enfatiza el concepto del desarrollo de la motricidad libre, donde el niño adquiere sus habilidades motoras a su propio ritmo y de forma autónoma. Estas fases van desde la posición dorsal hasta la marcha estable, promoviendo un desarrollo integral y seguro.
Fases del Desarrollo Motor según Emmi Pikler
Fase 1: De la Inmovilidad Dorsal al Giro Lateral
Esta fase va desde la postura de decúbito dorsal sin motilidad, hasta que el bebé logra colocarse voluntariamente de costado. El comienzo de esta fase se caracteriza por sacudidas, flexiones, extensiones de los miembros y movimientos de la cabeza, aún sin desplazamiento.
Fase 2: Adquisición del Giro Completo y Referencias Espaciales
Esta adquisición se observa entre el 4º y 8º mes. La cabeza inicia movimientos de rotación del cuerpo, seguidos por los miembros superiores, el tronco y los miembros inferiores, que empujan hasta alcanzar la posición ventral. El dominio de los movimientos de la cabeza le permitirá al bebé obtener las referencias espaciales necesarias para el desplazamiento del cuerpo en el espacio.
Fase 3: Transiciones Dorsal-Ventral y Desplazamientos Iniciales
En esta fase, el bebé pasa de la posición dorsal a la ventral y viceversa. Incluye las conductas de "gira repetidamente" y "se desplaza". Puede observarse entre los 4 y 9 meses para la primera y entre los 6 y 10 meses para la segunda. Estas transiciones resultan un medio para alcanzar un objeto y cumplen un rol especial en el desarrollo de la lateralidad.
Fase 4: Inicio del Reptado y Mayor Velocidad
El comienzo de los desplazamientos en sentido anteroposterior se inicia entre el 7º y 13º mes. Reptar le permite al niño desplazarse con mayor velocidad y alcanzar objetos que se encuentran distanciados respecto de su cuerpo. Durante este periodo, adquiere mayor velocidad y coordinación en el reptado, progresivamente despegando cada vez más el tronco del piso, hasta alcanzar la posición "a gatas".
Fase 5: El Gateo y la Percepción de Altura y Profundidad
El gateo, apoyando las rodillas y las manos, puede observarse entre el 8º y 16º mes. En esta etapa, el tronco se encuentra despegado del piso. El dominio de las fuerzas físicas que operan sobre su cuerpo le proporcionan nuevas sensaciones y percepciones, integrando en su esquema corporal las nociones de altura y profundidad.