Desarrollo Psicomotor Infantil: Etapas, Elementos y Estimulación Educativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
El Desarrollo Psicomotor en Niños de 0 a 6 Años
El desarrollo psicomotor juega un papel fundamental en el crecimiento del niño, ya que a través de la actividad y el movimiento, este es capaz de construir la imagen de su propio cuerpo y, a partir de esta, conocer y manipular la realidad de su entorno.
Partiendo de esta consideración, a lo largo de este documento analizaremos el desarrollo psicomotor hasta los 6 años, así como la presencia de la psicomotricidad en las tres áreas del currículo de Educación Infantil. También abordaremos la sensación y la percepción como fuente del conocimiento, su organización y, para concluir, nuestro papel principal dentro de una adecuada intervención educativa.
Etapas del Desarrollo Psicomotor Hasta los 6 Años
El desarrollo es el proceso que afecta a las estructuras de los órganos y a las funciones que actúan bajo la coordinación de un órgano central: el cerebro.
Al hablar de desarrollo psicomotor, englobamos dos dimensiones: la física y la psíquica. Esta última se identifica como la capacidad cognitiva que surge a partir de la primera.
La base orgánica sobre la que se asienta el desarrollo es el sistema nervioso, cuya función es la de coordinar las distintas partes del organismo, siempre bajo el control del cerebro. La psicomotricidad engloba, por un lado, que el niño realice movimientos con su cuerpo que le permitan ponerse en contacto con objetos y personas y conocer el medio que le rodea y, por otro lado, que este contacto y conocimiento del medio aumente el desarrollo cognitivo del niño.
Leyes Fundamentales del Desarrollo Psicomotor
Para comprender el desarrollo psicomotor, es imprescindible conocer las leyes que lo rigen:
- Ley céfalo-caudal: Se desarrollan antes los músculos más cercanos al encéfalo.
- Ley próximo-distal: Se desarrollan antes los músculos más cercanos al cordón nervioso.
- Ley de las actividades en masa: Se desarrollan antes las grandes masas musculares que las pequeñas.
- Ley de los flexores-extensores: Primacía de los músculos flexores frente a los extensores.
Fases del Desarrollo Psicomotor
- Organización tónica: Permite pasar de un estado hipertónico a uno normal.
- Organización motora: El niño, con un tono muscular adecuado, desarrolla las funciones de sus estructuras y se ejercita mediante actividades.
- Automatización de la función: El niño automatiza todas sus funciones en una misma.
A partir de estas leyes y fases, para que tenga lugar el desarrollo, es necesario que se produzca un proceso evolutivo. Por tanto, pasamos a analizar las etapas del desarrollo psicomotor hasta los 6 años.
Estadios del Desarrollo según Wallon
Wallon destaca cuatro estadios:
- Estadio de impulsividad motriz (del 1º al 4º mes): El niño actúa por automatismos, sin control voluntario del movimiento.
- Estadio emotivo: El niño experimenta las primeras emociones de placer-displacer a través del movimiento, posturas, etc.
- Estadio sensoriomotor (2 años): El niño va conociendo a partir del movimiento y de sus experiencias con su medio exterior.
- Estadio proyectivo (3-4 años): El niño comienza a abrirse al mundo. Aparece un movimiento intencional orientado hacia un objeto, es decir, se organizan todas las funciones de acuerdo con la personalidad del niño.
Aspectos del Desarrollo Psicomotor
A continuación, tratamos los aspectos del desarrollo psicomotor:
- Esquema corporal: Es la imagen mental, la idea que cada uno tenemos de nuestro propio cuerpo, de nuestras posibilidades y limitaciones, bien sean positivas o negativas, siempre en un cierto equilibrio espacio-temporal y que nos sirve para adaptarnos al medio en el que vivimos.
- Control tónico: Consiste en controlar el tono muscular, que puede ser relajado o tenso. Si es bajo, se denomina hipotónico; si es alto, hipertónico. El tono muscular está regulado por el sistema nervioso e implica cierto aprendizaje psicomotor para conseguir que el movimiento esté adaptado al objeto.
- Equilibrio: Consiste en vencer la acción de la gravedad, cuya información está en el oído interno.
- Relajación: El control tónico nos ayuda a la relajación.
- Escucha y atención: Se pueden trabajar haciendo que los niños diferencien entre movimiento y quietud.
- Control respiratorio: Importante para la relajación, para hablar, etc.
- Coordinación de movimientos: La coordinación psicomotriz implica una buena integración del esquema corporal y el conocimiento y buen dominio del cuerpo. Favorece la motricidad fina y la coordinación óculo-manual.
- Lateralidad: Dominancia natural, espontánea, de uno de los hemisferios, el cual se impone al otro. A lo largo de nuestra vida nos especializamos en dicho hemisferio dominante, entonces se produce el proceso de lateralización.
- Organización espacio-temporal: La organización espacial en un primer momento consiste en la relación del niño con el resto del espacio que le rodea en función de su propio cuerpo y luego pasará a la relación con los objetos.
- Desplazamientos: Implican coordinación de movimientos.
Respecto a los elementos del esquema corporal, diremos que se manifiestan de forma interrelacionada en el desarrollo psicomotor del niño.