Desarrollo Psicomotor en la Infancia: Estrategias de Intervención Educativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
Conceptos Clave en Psicomotricidad
- Disociación del movimiento de distintos grupos musculares y lateralidad.
- Estructuración espacial:
- Orientación espacial en el espacio inmediato, con el desarrollo de las nociones delante-detrás, arriba-abajo y derecha-izquierda.
- Realización de trayectos e itinerarios.
- Transposición de las nociones espaciales sobre otro individuo, imitando posiciones y posturas, y reconociendo en él los conceptos básicos.
- Estructuración temporal:
- Velocidad de movimiento, duración, continuidad, irreversibilidad, intervalo, simultaneidad de acciones y momentos del tiempo.
Contenidos de la Psicomotricidad Vivenciada
Relaciones en las que el sujeto interviene con:
- Su propio cuerpo.
- El espacio.
- El tiempo.
- Los objetos.
- Otros sujetos.
- El lenguaje y las vías de expresión y comunicación.
Funciones del Educador en Psicomotricidad Dirigida
- Realizar la evaluación inicial para delimitar los elementos que se deben trabajar con cada persona.
- Establecer los objetivos.
- Programar las sesiones y las actividades que las componen.
- Dirigir la sesión.
Responsabilidades del Educador en Psicomotricidad Dirigida
- Explicar y demostrar los ejercicios que se van a realizar.
- Distribuir espacialmente a los participantes de la sesión.
- Observar la dinámica de las actividades o registrarlas de cualquier otro modo para su evaluación.
- Corregir el desarrollo de las actividades.
- Resolver dudas o conflictos.
Funciones del Educador en Psicomotricidad Vivenciada
- Realizar la evaluación inicial para conocer la situación de los participantes de la sesión.
- Establecer objetivos.
- Crear espacios y elegir materiales que favorezcan la aparición de situaciones, juegos y actividades que interesen al psicomotricista según las directrices que marcan los objetivos.
- Acompañar durante la sesión.
Responsabilidades del Educador en Psicomotricidad Vivenciada
- Observar y escuchar a los participantes.
- Transmitir seguridad, simbolizando la ley y el orden dentro de la sesión.
- Hacer evolucionar las propuestas y atender a las necesidades que van planteando los participantes.
Funciones Comunes del Educador en Ambos Enfoques
- Proponer situaciones ajustadas al nivel de desarrollo evolutivo.
- Plantear objetivos, contenidos y actividades contextualizados dentro de una programación.
- Contemplar las necesidades y los intereses de los niños según su edad.
- Incluir actividades o situaciones para la adquisición de nuevas destrezas.
- Organizar el material, el espacio y el tiempo.
Responsabilidades Comunes del Educador
- Situarse al nivel de los niños (sentados en el suelo, de rodillas).
- Resolver conflictos entre los niños.
- Controlar su actividad tónica.
La Observación en Psicomotricidad
La observación es el proceso de obtener información mediante la mirada y la escucha.
Puede ser estructurada (más común en psicomotricidad dirigida), mientras que cuando no se parte de parámetros prefijados se usa una observación no estructurada, más común en psicomotricidad vivenciada.
Tipos de Observación
- Grupal: para conocer su dinámica, su evolución y sus necesidades, y para determinar las capacidades del grupo según su momento evolutivo.
- Individual: permite obtener información muy amplia sobre las competencias, los aprendizajes y los posibles déficits que cada niño puede presentar, al igual que sobre la evolución que sigue a lo largo de las sucesivas intervenciones.
Instrumentos de Registro
Son los medios para recoger la información que se obtiene durante la observación.
Modelos de Instrumentos de Registro
- Abierto: documento en papel donde el psicomotricista anota, sin pautas muy cerradas y con amplias posibilidades de respuesta. Pueden contener comentarios sobre la labor realizada por el grupo en su conjunto o la de un niño en particular. Suelen recogerse las propuestas que el educador realiza, junto con sus respuestas, juegos y actividades de una forma muy narrativa y abierta. En algunos individuales se permite que el educador describa la conducta del niño en relación con los contenidos de la práctica psicomotriz vivenciada.
- Cerrado: documento en papel donde el psicomotricista, guiado por ciertas pautas de observación y parámetros estructurados con antelación, recoge ciertos aspectos que le interesan sobre la conducta de los niños durante las sesiones. Normalmente son individuales. Se recogen cuestiones que se corresponden con la adquisición evolutiva.
- Grabación: registro audiovisual, con cámara de vídeo, que puede ser completado o no con registro sobre papel. Puede ser para grupo o individual.
Propuestas de Intervención Psicomotriz de 0 a 6 años
Tendrán en cuenta que la utilización del cuerpo es evolutivamente anterior al control del mismo, por lo que las experiencias que proporcionen conciencia y conocimiento del cuerpo y sus segmentos son fundamentales.