Desarrollo Psicomotor en la Infancia: Conceptos Clave y Objetivos Educativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

Actitud Corporal

Concepto

Adopción de una posición global en la conquista de una posición habitual, cómoda y susceptible de ser mantenida con un mínimo de fatiga y sin peligro de provocar desequilibrios (Le Boulch).

Aspectos para Educar la Actitud Corporal (Nuestra Propuesta)

  1. Toma de Conciencia de las Posiciones Correctas:
    • Postura erguida.
    • Postura sedente (asiento = longitud de las piernas).
    • Postura yacente (boca arriba, piernas semiflexionadas).
  2. Equilibrio Interiorizado: En cualquier posición deberíamos mantener la postura correcta, pensando en cómo hacerlo.
  3. Flexibilización y Fortalecimiento del Tono Muscular: Actividades para mejorar la postura van a favorecer el mecanismo interiorizado. El tono se va a adquirir si se promueven juegos variados.
  4. Práctica de una Actividad Física Adecuada: Que la espalda la pueda soportar, con material adaptado para la edad.
  5. Consideración de Factores Personales: Tener en cuenta a todos.

Objetivos

Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás, y saber imitar movimientos con cierto grado de complejidad a partir de modelos establecidos.

Equilibrio

Concepto

Capacidad de mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación del cuerpo contra la ley de la gravedad. El cuerpo está constantemente reequilibrándose mediante la compensación del movimiento corporal.

Factores que Influyen en el Equilibrio

  • Fisiológicos: Pueden afectar en el equilibrio los órganos del oído (sensibilidad vestibular), los órganos de la visión o los propioceptivos, que aumentan la dificultad del equilibrio en un juego.
  • Físicos: Pueden afectar en el equilibrio:
    • La fuerza de gravedad (centrípeta, que hace que los cuerpos sean atraídos al centro de la tierra).
    • El centro de gravedad (punto resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo).
    • La línea de gravedad (une imaginariamente el centro de gravedad con el centro de la tierra).
    • El grado de estabilidad (equilibrio mantenido por un cuerpo en relación a otro cuando se aplica una fuerza).
  • Psicológicos: Miedo, inseguridad, ansiedad, autocontrol o confianza.

Objetivos

Tomar conciencia de la utilización corporal como instrumento de relación con el mundo exterior: llegar al mantenimiento adaptado de la postura, una percepción diferenciada de ellas, una capacidad de cambio controlado y una adaptación a posturas futuras.

Esquema Corporal

Concepto

Picq y Vayer dicen que es la organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior.

Etapas de Formación del Esquema Corporal

  1. Periodo de Nacimiento a los 2 Años: El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y primeras coordinaciones motrices. Consigue diferenciarse de su madre y se hace independiente mediante la adquisición del lenguaje. Hay 4 tipos de reflejos: succión, encorvación del tronco, de presión y de marcha automática, que se consigue entre los 12 y 16 meses.
  2. Periodo Global y Aprendizaje de Sí Mismo (2-5 años): Se desarrolla el proceso de lateralización, se localizan las partes del cuerpo (saber que cada parte tiene su lugar) y se empieza a ver su dominancia lateral.
  3. Periodo de Transición (5-7 años): También llamado de integración. Conoce las partes del cuerpo, cómo se llaman y sus posibilidades y limitaciones. Se consolida la lateralización (7-9 años) y se produce la independencia segmentaria de los brazos con el tronco.
  4. Etapa Final del Proceso del Esquema Corporal: Se adquiere sentido de la imagen corporal, se produce la transposición del conocimiento de sí mismo al conocimiento de los demás. El niño ya conoce sus gustos y se afianza la lateralidad.

Coordinación

Concepto

Depende del Sistema Nervioso Central, ya que cualquier problema de maduración del mismo afecta a la coordinación del niño. Es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado a las necesidades del movimiento o gesto deportivo concreto.

Lateralidad

Concepto

Preferencia del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Esto nos lleva al concepto de eje corporal, que es el plano imaginario que atraviesa nuestro cuerpo de arriba abajo dividiéndolo en dos mitades. La adquisición definitiva es lo que nos permite distinguir perfectamente entre izquierda y derecha.

Tipos de Lateralidad

  • Destralidad: Predomina mano, pie, vista y oído derecho.
  • Zurdería: Predomina mano, pie, vista y oído izquierdo.
  • Ambidextrismo: No existe dominancia manual. Suele darse en los inicios de adquisición del proceso de lateralidad.
  • Cruzada/Mixta: Mano, pie, vista y oído dominante no corresponden al mismo costado corporal.
  • Invertida: La lateralidad innata del niño se ha contrariado por los aprendizajes.

Objetivos

  • Desarrollar el afianzamiento del reconocimiento de los miembros derechos e izquierdos en sí mismo y en otro.
  • Buscar posibilidades del propio cuerpo y el predominio lateral del niño.
  • Favorecer un mejor conocimiento y control del cuerpo.
  • Mejorar la coordinación segmentaria y dinámica general.

Percepción Espacial

Relaciones Topológicas (Cuenca y Rodao)

  • Orientación espacial (encima, debajo).
  • Localizaciones espaciales (allí).
  • Ordenación espacial (primero).
  • Espacios cerrados (dentro).
  • Tamaño (grande).
  • Cantidad (todo, algunos).

Relaciones Topológicas (Conde)

  • Orientación (derecha/izquierda).
  • Situación (dentro/fuera).
  • Superficie (espacios llenos).
  • Tamaño (grande/pequeño).
  • Dirección (hacia la derecha).
  • Distancia (cerca/lejos).
  • Orden (primero y último).

Objetivos

  • Explorar y apropiarse del espacio como totalidad.
  • Conocer el espacio propio, próximo y lejano.
  • Percibir y distinguir las principales nociones y relaciones espaciales.
  • Potenciar la exploración e indagación del espacio.

Percepción Temporal

Sucesión

Establecer un orden y, a partir de él, conocerán delante, detrás, primero una cosa, luego otra; harán una fila.

Relaciones

  • Orientación temporal (día y noche).
  • Tiempo respecto a un momento dado (antes, ahora, luego).

Duración

Cuánto puede durar una acción.

Objetivos

  • Establecer relaciones espacio-temporales y aplicar las nociones de velocidad y duración.
  • Percibir la duración de los sucesos y representarlos gráficamente.
  • Percibir y estructurar las nociones relativas a la velocidad de las acciones de los sucesos.
  • Desarrollar el ritmo corporal.

Entradas relacionadas: