Desarrollo Psicomotor y Habilidades de Orientación y Movilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Desarrollo Psicomotor

La persona es un ser global, es una unidad psicomotriz que se expresa a través del movimiento del cuerpo.

Componentes

  • Sensorial y perceptivo: A través de los sentidos recibe la información del entorno y el espacio.
  • Cognitivo: Conocimiento sobre las cosas, el usuario tiene conciencia sobre la posición que ocupa en el espacio.
  • Motor: Interacción física con el entorno.
  • Socioafectivo: Las personas con las que se relaciona y su influencia.

Habilidades de Orientación

  • Saber en qué lugar estoy, saber qué lugar ocupo, saber la ubicación pasada o destino.
  • Capacidades, concepto corporales, espaciales (cerca, lejos), ambiente (objetos que hay alrededor).

Habilidades de Movilidad

  • Cambiar y mantener la posición del cuerpo, entre diferentes soportes, desplazarse dentro y fuera del hogar.

Limitaciones en la Orientación y Movilidad

  • Psicomotoras desde el nacimiento.
  • Causadas por un accidente.
  • Debido a enfermedades.
  • Por deterioro cognitivo.

Tipos de Barreras Arquitectónicas

  • BAU: Urbanísticas, vías y espacios públicos.
  • BAE: Edificación, interior del edificio.
  • BAT: Transporte, inexistencia de rampas.
  • BC: Comunidad.

Dificultades de Interacción con el Entorno

  • Dif. de maniobra: Limita el acceso a espacios y desplazamiento.
  • Dif. para salvar desniveles: Limita el cambio de nivel, bajando o subiendo.
  • Dif. de alcance: Limita llegar a objetos visual o manualmente.
  • Dif. sensoriales: Limita la percepción.
  • Dif. de orientación: Limita la ubicación en el espacio y tiempo.
  • Dif. de control: Limita para realizar acciones, miembros inferiores (equilibrio), miembros superiores (manipulación).

Intervención en Actividades de Movilidad y Orientación (Espacial)

  • Persona que no puede moverse por ella misma: Actividades de movilidad pasiva como cambios posturales, aseos. Puede intervenir un fisioterapeuta.
  • Personas que pueden colaborar en menor o mayor medida: Actividades de movilidad asistida como transferencias o traslados.
  • Personas que se mueven de forma autónoma pero con ayuda: Actividades de guía y acompañamiento, interacción autónoma con mobiliario exterior, son actividades instrumentales fuera del domicilio, ir a diferentes sitios.

Técnicas Específicas para Trabajar Movilidad y Orientación

1. Orientación

  • Trabajar conceptos: arriba, abajo, dentro, fuera.
  • Aprender recorridos, puntos de referencia.
  • Planificación de eventos, rutinas diarias.

2. Movilidad

  • Técnicas de movilización para personas inmovilizadas.
  • Técnicas de transferencia para trasladar a personas a un lugar cercano.
  • Técnicas para facilitar el desplazamiento.

Planificación de Recorridos

  • Memorizar puntos de referencia.
  • Reconocer las distancias entre dos puntos.
  • Intervención del profesional va de más a menos.
  • La fase de realización autónoma por parte de la persona.

Recursos Materiales y Estructuras del Ambiente

  • Productos de apoyo de movilidad: bastones, andadores, silla de ruedas.
  • Productos de apoyo para la orientación: señalización acústica.

AVD (Actividades de la Vida Diaria)

Actuaciones cotidianas que permiten desenvolverse autónomamente en el día a día. Las vamos aprendiendo desde que nacemos, ya sea por observación del entorno o instrucciones de las personas que nos rodean.

Ejemplos de AVD

  • Comer y beber: reconocer los alimentos, saber cómo comerlos, usar cubiertos, saber cortar, partir, masticar y beber.
  • Regular la micción y defecación: reconocer la necesidad y aguantar hasta llegar al sitio adecuado, manipular la ropa antes y después, limpiarse y lavarse las manos.
  • Lavarse: acceder a la ducha, utilizar los materiales adecuados, lavarse, secarse, recoger utensilios.
  • Vestirse: seleccionar ropa y calzado, saber abrocharse o anudarse, desvestirse, doblar y guardar ropa.
  • Mantener la salud: evitar y prevenir situaciones de riesgo, reconocer síntomas de malestar, seguir tratamiento médico.
  • Realizar tareas domésticas.
  • Preparar la comida.
  • Tomar decisiones y planificar.

Terapia Ocupacional

Es una disciplina socio-sanitaria que se encarga de evaluar las capacidades de la persona para desempeñar las AVD. Se entrena a la persona para que lleve dichas actividades de forma autónoma.

Funciones de la Terapia Ocupacional

  • Detectar limitaciones y capacidades.
  • Diseñar y aplicar programas de entrenamiento.
  • Asesorar y entrenar en los productos de apoyo.
  • Crear entornos adecuados y adaptados.

Programa de Entrenamiento de AVD

  • Valoración: Observación, entrevista y escalas.
  • Planificación del programa: Objetivos, diseño de actividades.
  • Ejecución: Se hace en sesiones (recordatorio de la sesión anterior o presentación, sesión, entrenamiento, cierre de la sesión).
  • Evaluación.

Entradas relacionadas: