Desarrollo Psicológico y Social: Teorías Clave y Etapas del Ciclo Vital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,13 KB

Perspectiva del ciclo vital (Baltes, Nesselroade, Reese). El ciclo vital se centra en los procesos evolutivos que adquieren importancia en un contexto de curso de la vida, más allá del interés exclusivo en el cambio relacionado con la edad cronológica.

Reformulación del concepto de desarrollo

  • Discontinuo
  • Multidireccional
  • Multidimensional
  • Variabilidad intra-interindividual

En general, se observa una inversión de esfuerzos y recursos destinada en cada edad a objetivos diversos.

Teoría ecológica de Bronfenbrenner

Anteriormente, el ambiente se consideraba como variables contextuales, tipo de estímulos disponibles, relaciones, etc. Ahora, el contexto se entiende como una sucesión de esferas interpenetradas de influencia que ejercen su acción combinada y conjunta sobre el desarrollo. El individuo tiene un papel activo: el desarrollo es un proceso dinámico, bidireccional y recíproco.

Actualmente (bioecológico) se enfatiza en:

  • Características genotípicas y fenotípicas
  • Dimensión temporal del desarrollo

Sistemas de Bronfenbrenner

  • Microsistema: Contextos inmediatos en los que vivimos experiencias significativas reiteradas.
  • Mesosistema: Sistema de enlace de dos o más microsistemas.
  • Exosistemas: Sistema de enlace entre dos o más escenarios en los que están inmersos microsistemas y sus organizadores, que ejercen el impacto de manera indirecta.
  • Macrosistema: Sistema de patrones culturales globales que abarca microsistemas, mesosistemas y exosistemas de una sociedad en un tiempo y lugar determinados.
  • Cronosistema: Sistema que muestra el efecto del tiempo en todos los sistemas.

Psicología Soviética

Relación entre posiciones marxistas y trabajos de investigación: énfasis en la teoría y el papel de aspectos sociales. La importancia de la acción sobre el medio en la transformación de ese medio sobre el que se actúa y del sujeto que actúa.

  • Método microgenético: Estudio de la formación de procesos psicológicos superiores como determinantes de la conducta, adquiridos primero en la evolución histórico-cultural y posteriormente en el individuo.
  • Desarrollo del lenguaje y el pensamiento/los símbolos, las herramientas culturales como instrumentos de mediación con el entorno (diversos en momento histórico, grupo y complejidad).

L.S. Vygotsky

Instrumental: Los procesos cognitivos superiores tienen carácter mediacional. La adquisición y desarrollo de estos instrumentos dependen del medio social: paso del plano inter al intrapsicológico.

Histórica: El producto final del desarrollo estará en función de las características sociales del medio en que se vive.

Cultural: Influencia de la interacción social en el desarrollo ontogenético.

Zona de desarrollo proximal: Distancia entre la zona de desarrollo actual (determinada por la capacidad de resolver de forma independiente un problema) y el nivel de desarrollo potencial (determinada a través de la resolución de un problema bajo guía del adulto o en colaboración con otros niños más capaces). Lo que el niño puede hacer si el medio le procura recursos (medio = interacción social).

Andamiaje: Soporte temporal brindado a un niño que está dominando una tarea por un guía competente.

Desarrollo Cognitivo/Intelectual

Desenvolvimiento de los diferentes instrumentos y procesos de pensamiento (aprendizaje, percepción, atención, memoria...). Es inseparable del desarrollo sensorial, perceptivo y motor.

Teoría de Jean Piaget

Se correspondería con el período sensoriomotor.

Esquemas: Acciones susceptibles de ser realizadas sobre los objetos, repetibles, generalizables y perfeccionables.

  • De acción: acciones físicas, materiales, externas.
  • Representacionales: acciones mentales, internas. Se aplican a distintas situaciones (asimilación: funcional/reproductora, generalizadora, recognoscitiva) al tiempo que se modifican y coordinan entre sí (acomodación).

Periodo sensoriomotor

Debido a la falta de lenguaje y función simbólica, la inteligencia se sustenta en percepciones y movimientos del propio cuerpo hasta alcanzar la objetivación del medio externo. Partiendo de la equipación hereditaria, el bebé consigue elaborar esquemas a través de procesos de asimilación y de acomodación. En esos 24 meses construye los primeros conceptos sobre los objetos (animados e inanimados), el sí mismo y los otros, el espacio, el tiempo, la causalidad, el juego...

Procesos y adquisiciones del periodo sensoriomotor
  • Reacción circular: La conducta produce un efecto fortuito agradable o atractivo que luego el bebé trata de reproducir una y otra vez; predominio de la asimilación funcional.
  • Permanencia del objeto: Capacidad que adquiere para concebir “objetos” (vivos como inertes) como entidades en sí mismos, que se mantienen, con independencia de la propia acción, sustanciales, exteriores al yo y constantes en su ser, aún cuando no afecten a la percepción.
  • Imitación: Acto por el que se reproduce el modelo, sin que el acto implique la representación del modelo, puesto que puede ser percibido: los objetos exteriores modifican los esquemas de acción del sujeto sin que utilice directamente los objetos (predominio de la acomodación sobre la asimilación).

Socialización y Apego

Socialización: Proceso por el que aprendemos e interiorizamos valores y normas de la sociedad. El apego es el mecanismo principal para lograrla en este momento evolutivo.

Apego: Lazo afectivo que una persona o animal forma entre él y otro de su especie, que les impulsa a estar juntos en el espacio y permanecer juntos en el tiempo. No es un proceso secundario a partir de la satisfacción de las necesidades biológicas del niño. Se reconoce al niño, desde el nacimiento, como un activo buscador de los miembros de su especie hacia los que está orientado en lo cognitivo y en lo afectivo.

Aportaciones teóricas y empíricas al concepto de apego

  • Etología: “Impronta”: programa que se activa tanto en la cría como en los progenitores incluso en circunstancias adversas (Harlow).
  • Psicoanálisis: En niños sin familia, la carencia de cuidados afectivos da lugar a graves déficit en el desarrollo general (Spitz, Bowlby).
  • Psicología cognitiva: Estudios sobre percepción y conocimiento social del bebé: precocidad de organización perceptiva y prioridad “temporal significativa” de los miembros de la propia especie.

Apego, separación y pérdida

La persistencia de vínculos afectivos con las figuras de apego de la infancia en la vida adulta y la posibilidad de establecimiento de nuevos vínculos también puede considerarse apego. Se activan especialmente en los momentos de aflicción o amenaza (una función básica es ofrecer protección). La separación traumática y prolongada va seguida de efectos fisiológicos y psicológicos:

  • Fase de protesta (hostilidad hacia la ayuda)
  • Fase de ambivalencia (aceptación de algún grado de la ayuda)
  • Adaptación (olvido de la figura de apego e interés por lo que le rodea)
  • A largo plazo si no aparece un nuevo vínculo: Retraso generalizado, sobre todo en lenguaje y en habilidades sociales.

Periodo Preoperatorio

Período de preparación para operaciones concretas o primer estadio en la adquisición de categorías fundamentales del pensamiento (lógico): clasificación, seriación, tiempo, espacio, número. Caracterizado negativamente: el niño no ha alcanzado la reversibilidad operatoria = incompetencia cognitiva. El dominio en la acción práctica no se ha producido en la representación. La descentración en el plano sensoriomotor es más lenta en el plano representativo. La descentración en el mundo físico ha de alcanzar el de las relaciones interindividuales y a los criterios morales.

Subetapas en el periodo preoperatorio

  • Pensamiento simbólico o preconceptual (2 a 4 años): Preconceptos: esquemas representativos concretos que se basan en imágenes que evocan los ejemplares característicos de una colección de objetos determinada. No son lógicos: no organiza los objetos en clases jerarquizadas. Razonamiento transductivo: de lo particular a lo particular (atiende a un solo aspecto relevante).
  • Pensamiento intuitivo (2-6/7 años): Puede centrarse en dos dimensiones sucesivas (más alto pero más estrecho) lo que puede dar lugar a respuestas de conservación, pero vinculado a la percepción actual. Semilógico: primeros niveles de la génesis del número, conservación, clasificación, espacio...

Características del pensamiento preoperatorio

  • Yuxtaposición: Incapacidad para elaborar un relato o explicación en un todo coherente, sin conexiones causales, temporales o relaciones lógicas.
  • Egocentrismo: Confusión entre yo y no-yo: toma su percepción inmediata como absoluta y no se adapta al punto de vista de los demás, remitiéndolo todo a sí mismo.
  • Centración: Selección y atención preferente a un solo aspecto de la realidad sin coordinar diferentes perspectivas o compensar varias dimensiones de un objeto.
  • Irreversibilidad: Incapacidad para ejecutar una acción en los dos sentidos del recorrido, aun conociendo que se trata de la misma acción.
  • Concreción: Imposibilidad de procesar acertadamente abstracciones; interés preferente por el aquí y el ahora. Limitado en espacio, tiempo y secuencia.

Conceptos relativos a la distribución del tiempo, de las unidades temporales, del espacio.

Manifestaciones del egocentrismo infantil

  • Realismo: Atribuir existencia real a pensamientos, sueños o nombres a partir de la indiferenciación entre el mundo físico y el psíquico, entre experiencia subjetiva y hechos objetivos.
  • Animismo: Atribuir vida y conciencia a los cuerpos o elementos inanimados hasta la elaboración de un criterio de distinción.
  • Artificialismo: Considerar que los elementos naturales han sido fabricados para un fin concreto por el hombre (representación acerca del origen).
  • Precausalidad: Afirmar las creencias sin necesidad de justificarlas lógicamente.

Conducta Interpersonal

  • Carácter precooperativo.
  • No colaboran para llevar a cabo una actividad dirigida a un fin.
  • Juegos de reglas: participan respetando algunas pero sólo por imitación de otros niños mayores, sin contemplar la competencia.
  • Con los adultos: se someten no porque coordinen los dos puntos de vista sino porque asumen como propio el del otro.

Pautas de Crianza Familiares

Concepción sistémica y ecológica: importancia de las relaciones familiares bi- y multidireccionales, en el desarrollo de:

  • Personalidad (autoconcepto, autoestima)
  • Emociones (intensidad, aprendizaje de la autorregulación)

Estilos educativos

Dos dimensiones:

  • Afecto y comunicación (tono emocional, sintonía, nivel de intercambios)
  • Control y exigencias (disciplina, retos, esfuerzo requerido).

Los Iguales: Conducta Social Extrafamiliar

Relaciones horizontales.

  • Antes de 2 años: predominio de relaciones verticales
    • Asimétricas
    • Complementarias
  • A partir de 2 años: aumento y estabilidad de relaciones horizontales (entornos de cuidado y educación extrafamiliares)
    • Simétricas
    • De igualdad, reciprocidad y cooperación

Entradas relacionadas: