Desarrollo Psicológico y Social en la Infancia y Adolescencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB
Desarrollo del Apego
Etapas del Apego
- Sistema conductual de apego: Es un sistema organizado de emociones y conductas de apego que promueve la proximidad a la figura de apego. (Verdadero)
- A los 8 meses el niño siente miedo cuando se separa de la figura de apego y está con extraños. (Verdadero)
- En la adolescencia los niños dejan de hacer cosas con los padres pero aun así los tienen como figuras de apego. (Verdadero)
- El equilibrio dinámico de los sistemas de apego y exploratorio es más importante para el desarrollo que cualquiera de las dos por sí solo. (Verdadero)
- La consolidación del apego durante la etapa adulta suele llevar unos dos años. (Verdadero)
- Encontramos que la calidad del apego en la infancia y las representaciones de apego adolescente se relacionaban con la autonomía y la intimidad de los adolescentes. (Verdadero)
Mitos sobre el Apego
- Los niños prefieren a la figura de apego para buscar confort y seguridad ante los extraños y presentan poco estrés con las personas extrañas a la hora de separarse. (Falso). Los niños pueden mostrar estrés ante la separación de la figura de apego y miedo a los extraños alrededor de los 8 meses.
- Hacia los 18 meses aparece el miedo a los extraños. (Falso). El miedo a los extraños suele aparecer alrededor de los 8 meses.
- La tercera fase del desarrollo del apego es la de implicación recíproca en la organización conductual. (Falso). La tercera fase del desarrollo del apego se caracteriza por la formación de una relación recíproca.
Investigaciones sobre el Apego
- Varias investigaciones han informado de una concordancia en muestra de bajo riesgo entre apego inicial y clasificaciones posteriores en la niñez o adolescencia. (Verdadero)
- Concluyeron en un metanálisis que las representaciones inseguras estaban sobrerrepresentadas en las muestras con problemas físicos. (Falso). No hay evidencia concluyente que respalde esta afirmación.
- Concluyeron que la seguridad se relacionaba negativamente con la ansiedad y la depresión, siendo esta asociación más fuerte en la infancia que en la preadolescencia y adolescencia. (Falso). La asociación entre seguridad en el apego y menor ansiedad y depresión suele ser consistente a lo largo del desarrollo.
Desarrollo Emocional
Hitos del Desarrollo Emocional
- Los niños entre 9 – 18 meses son capaces de implicarse en comunicaciones gestuales referenciales. (Verdadero)
- La comunicación referencial se produce a los 8 meses y medio a través de expresiones faciales y vocales. (Verdadero)
- Los niños de 1 año distinguen entre reacciones negativas. (Verdadero)
- Los niños sonríen más cuando usan capacidades que han adquirido. (Verdadero)
- Hay dos tipos de sonrisas: reactiva (objeto-cuidador-sonríe) y anticipatoria (objeto-sonríe-cuidador). (Verdadero)
- A los 8 meses presentan dos tipos de miedo: separación del cuidador y presencia de personas extrañas. (Verdadero)
- Con 3 años temen la desaprobación en situaciones donde no ha habido castigo. (Verdadero)
- Entre 8 y 10 meses reconocen emociones en otras personas. (Verdadero)
- La felicidad es lo primero que reconocen, después tristeza, cólera, miedo, etc. (Verdadero)
- A los 3-6 años identifican mejor las emociones positivas. (Verdadero)
- Las emociones autoconscientes emergen entre los 18-24 meses. (Verdadero)
- El llanto de un bebé es universal aunque puede tener un significado distinto en diferentes culturas. (Verdadero)
- Las niñas tienden más a ocultar la cólera y los niños el miedo y la tristeza. (Verdadero)
- Se ha comprobado que la complejidad y orientación causal de las conversaciones con hijos de 3 años predicen la comprensión emocional a los 6 años de edad. (Verdadero)
- Los padres de niños con retrasos evolutivos afirmaban priorizar menos las emociones y hablar menos de ellas a sus hijos. Cuando los cuidadores valoran el uso del lenguaje emocional, hablaban más con los hijos de sus emociones. (Verdadero)
- Demostraron que la expresividad familiar positiva correlacionaba con una mayor capacidad de expresión de emociones positivas (no negativas) y de regulación emocional de los niños. (Verdadero)
Mitos sobre el Desarrollo Emocional
- Los niños de 3-4 años ocultan sentimientos: las niñas cólera y los niños miedo y tristeza. (Falso). Si bien los niños comienzan a regular sus emociones en esta etapa, no hay un patrón único de género.
- Entre los 10-12 meses los niños responden de forma distinta a diferentes señales emocionales de la misma valencia. (Falso). A esta edad, los niños aún están desarrollando la capacidad de diferenciar sutiles variaciones emocionales.
- La cólera es la emoción que un niño reconoce antes y con más exactitud. (Falso). La felicidad es generalmente la primera emoción que los bebés reconocen.
- Los preescolares adquieren una concepción más psicológica de la regulación emocional implicando sucesos mentales para manejar los sentimientos. (Falso). La comprensión de la regulación emocional como un proceso psicológico complejo se desarrolla más adelante en la infancia.
Desarrollo de la Personalidad
Temperamento y Rasgos de Personalidad
- El desregulado se caracteriza por una reactividad emocional excesiva o por déficit de las emociones. (Verdadero)
- Los autores opinan que las influencias ambientales afectan más a las emociones de adolescentes que a los cambios hormonales. (Verdadero)
- El temperamento es el marco temprano en el que se desarrollan los rasgos de personalidad. (Verdadero)
- Los resultados apoyan la relación entre temperamento infantil y rasgos de personalidad adulta. (Verdadero)
- Los análisis factoriales de padres y profesores encuentran factores similares a los Cinco Grandes desde los 3 años hasta la adolescencia tardía. (Verdadero)
- Encontraron relaciones significativas entre rasgos temperamentales a los 3 años y rasgos de personalidad a los 26. (Verdadero)
- Los análisis factoriales de autoinformes de niños (9-10 años) y adolescentes han encontrado factores similares en los Cinco Grandes. (Verdadero)
Mitos sobre el Desarrollo de la Personalidad
- Las personas que más cambian con el tiempo suelen ser la que ya tienen un perfil disposicional de madurez. (Falso). El cambio de personalidad puede ocurrir a lo largo de la vida y no se limita a personas con ciertos perfiles.
Influencias Familiares y Sociales
Estilos de Crianza
- Los hijos de padres permisivos suelen tener un peor rendimiento académico y más riesgo de consumo de drogas y alcohol, y menor madurez personal. (Verdadero)
Factores Socioeconómicos
- Los efectos del tipo de discapacidad desaparecen al controlar su estatus socioeconómico. (Verdadero)
- Las dificultades económicas de las familias se asocian a niveles superiores de síntomas depresivos. (Verdadero)
Apoyo Social
- El apoyo se relacionaba con prácticas positivas de manera que los padres que recibían apoyo se implicaban más y comunicaban más con los hijos y confiaban en sus capacidades de crianza. (Verdadero)
Desarrollo de la Identidad
Formación de la Identidad
- Avances cognitivos podrían explicar que las auto percepciones normativas en la infancia media sean más negativas. (Verdadero)
- El adolescente con una identidad hipotecada se caracteriza por no buscar pero comprometerse con los objetivos impuestos por los padres. (Verdadero)
- La identidad narrativa requiere habilidades como la coherencia causal y la coherencia temática que aumentan sustancialmente en adolescentes tardíos y adultos jóvenes. (Verdadero)
Mitos sobre el Desarrollo de la Identidad
- La satisfacción vital implica comprender cómo se ha llegado al presente y pensar qué hubiese sido si se hubieran dado otras circunstancias. (Falso). Si bien la reflexión sobre el pasado es un aspecto de la satisfacción vital, esta se define más por una evaluación general positiva del presente.
- Desde la etapa de adulto joven hasta los 60 años la autoestima aumenta, disminuyendo después de los 70 años, sobre todo en mujeres y en los últimos años de vida. (Falso). Si bien la autoestima puede fluctuar a lo largo de la vida, no hay un patrón único de aumento y disminución relacionado con la edad y el género.