Desarrollo Psicológico y Social en la Adolescencia: Cambios, Identidad y Relaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,76 KB

LA ADOLESCENCIA (12-20 años)

Es necesario distinguir entre dos términos:

  • PUBERTAD: conjunto de cambios físicos que transforman el cuerpo infantil en un cuerpo adulto con capacidad para la reproducción.

Hecho biológico, todos los miembros de una especie, calendario madurativo.

  • ADOLESCENCIA: Período socio-psicológico que se caracteriza por la transición de la infancia a la edad adulta. Hecho socio-psicológico, no universal, sometido a variaciones históricas y culturales.

CAMBIOS BIOLÓGICOS

PUBERTAD:

Proceso biológico que transforma al niño inmaduro en una persona madura sexualmente. La glándula pituitaria estimula otras glándulas endocrinas, principalmente el tiroides, las adrenales y las gónadas (ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres).

Aparecen nuevos niveles de hormonas sexuales (andrógenos muchachos, y estrógenos chicas) conduciendo a cambios corporales hasta la etapa adulta.

La adolescencia supone una serie de cambios asincrónicos, apareciendo un crecimiento no uniforme. A medida que continúa el crecimiento las proporciones del cuerpo suelen ser más armoniosas.

Aunque la influencia hormonal es importante en el desarrollo de los adolescentes, las investigaciones indican que el CURSO en el que se encuentran los jóvenes en la escuela es un gran parámetro para predecir las citas, preocupaciones por el sexo y enfrentamientos con los padres.

  • Mayoría de la clase con signos de pubertad = empiezan actuar como adolescentes típicos.
  • La clase alcanza la mayoría crítica = jóvenes prepuberales empiezan a tener citas.

MADURACIÓN SEXUAL EN LAS CHICAS

  • La edad media de inicio se encuentra en torno a los 10 años.
  • La estatura aumenta con rapidez, alcanzando la cumbre del crecimiento y continuando hasta los 15 años.
  • Las proporciones corporales cambian. Las caderas se ensanchan más deprisa que sus hombros y el cuerpo va adquiriendo mayor grasa.
  • Los pezones empiezan adquirir mayor volumen, las zonas más circundantes crecen, se vuelven más cónicas y su color se va oscureciendo.
  • La vagina y el útero empiezan a madurar. El vello púbico aparece aproximadamente a los 11 años y el del axila a los 13.
  • MENARQUIA: primera menstruación. Puede darse en la edad temprana de 10 años o retrasada a los 17 años.

Anticipación temporal progresiva: la mejora de la alimentación ha conllevado una menstruación más temprana, acortando el periodo de infertilidad que sigue a la menarquía.

Varios años antes de que se empiece a menstruar, la producción de estrógenos se adelanta al ciclo rítmico de la menstruación.

MADURACIÓN SEXUAL EN CHICOS

Empiezan el crecimiento acelerado dos años después de las chicas, hacia los 14 años.

Proporciones: los hombros se ensanchan más que las caderas y la mayor parte del cuerpo aumenta en musculatura en vez de en grasa.

El pene y el escroto aceleran su crecimiento en torno a los 12 años alcanzando su tamaño madurativo después de 3 o 4 años.

Al año y medio después del crecimiento del pene, el chico ya puede eyacular semen, aunque la presencia de esperma se encuentra con anterioridad en la orina (12 o 13 años).

Crecimiento del vello púbico acompañando al desarrollo de los genitales. Aparece el vello de la axila y la barba unos años después.

El pelo del pecho es la última característica masculina en aparecer y puede no desarrollarse hasta bien entrada la etapa adulta temprana.

Desarrollo de la laringe, se alargan las cuerdas vocales y su voz se hace más profunda.

REACCIONES A LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS

  • Dependen de: patrones de pensamiento y sentimientos hacia la sexualidad de la niñez, reacciones paternas y de sus compañeros hacia su cambio de apariencia y las reglas de su cultura.

Los jóvenes aprenden las características de su cuerpo ideal de los compañeros, expectativas de la familia y de las imágenes de TV, películas y revistas. (Bandura).

La mayoría de los chicos suelen estar orgullosos de su cuerpo; sólo la mitad de las chicas lo estaban. (Offer, Ostrou y Howard, 1981)

Los adolescentes que no se consideraban aceptables o con baja autoestima, sufrían angustia, independientemente de que los demás los encontraran tan atractivos como la mayor parte de sus compañeros. (Petersen y Taylor, 1980)

Formación en sexualidad y género = aquellas chicas preparadas para el acontecimiento de su primera menstruación, suelen tener menos síntomas, incluyendo menos dolor y suelen ser menos fuertes que los de aquellas que llegan sin preparación. El momento de la menarquía y sobre todo su interpretación será fundamental.

Las chicas en las que la menarquía llegó en su momento pero creían que les había venido pronto solían tener el mismo sentimiento negativo que las que realmente habían madurado antes de lo previsto. (Rierdan y Koff, 1985)

Llegada la pubertad y madurez temprana: los chicos tienen una visión positiva y las chicas una visión negativa.

LA PUBERTAD TEMPRANA

CHICOS: líderes, populares y con problemas de autoridad.

CHICAS: inseguridad, tendencia a relacionarse con compañeros mayores, relaciones sexuales antes que el resto. A los 30 son más seguros de sí mismos, más serenas.

LA PUBERTAD TARDÍA

CHICOS: menos populares y no liderazgo. A los 30 son más seguros, serenos y competentes.

CHICAS: mayores liderazgos, popularidad, más sociables.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA

CONCEPTO COMPLEJO: es un sentido coherente de individualidad formada a raíz de la personalidad y circunstancias del adolescente.

Erik Erikson consideraba la adolescencia como una moratoria, un periodo en el que les van uniendo los distintos elementos de la identidad.

Ejemplo de universitarios: en la mayoría de los casos, prolongan la dependencia de sus padres, retrasan decisiones con respecto a la profesión, el matrimonio y los valores.

Cuatro maneras de adoptar la adolescencia (Marcia, 1980):

  • COMPROMISO: el adolescente persigue metas ideológicas y profesiones pero estas han sido elegidas por otro. (padres y compañeros). No experimentan crisis de identidad. Han aceptado los valores y expectativas de los demás.
  • MORATORIA: las opciones finales se posponen y el adolescente se debate en temas profesionales o ideológicos. Sí hay crisis de identidad.
  • CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD: el joven ha tomado sus elecciones y persigue metas profesionales o ideológicas.
  • DIFUSIÓN DE IDENTIDAD: pueden haber intentado tratar con los temas, o haberlos ignorado, pero no toman decisiones ni están particularmente preocupados por aceptar compromisos. No sienten la presión para la elección y no pasan una crisis de identidad.

Entre las personas que acceden a la Universidad, la condición de identidad es fácil de que sea temporal, los estudiantes cambiaron de un estado de identidad a otro.

La mitad de los alumnos con identidad de compromiso y 1/3 de los que tenían una identidad construida también cambiaron a otro grupo.

DIFERENCIAS DE GÉNERO

Estudio clásico de Douvan y Adelson (1956) cambio en el patrón de desarrollo en el que los logros personales son tan importantes como el éxito interpersonal y los intereses tradicionales femeninos. Existía un grupo de muchachas que aspiraban directamente a conseguir sus propios logros en vez de preocuparse por el status de sus esposos.

Baber y Eccles (1992): vivir en un hogar uniparental puede potenciar tal desarrollo en los adolescentes. Tenían padres que les exhortaban a valerse por sí mismos.

Aunque han existido numerosas corrientes feministas, los estereotipos y los roles diferentes de hombres y mujeres pueden ser menos rígidos de lo que eran, pero todavía son omnipresentes para los niños pequeños de todos los países. (Kiimel, 2004).
-A los dos años solo hay un 10% neutro; Chicas; princesas, chicos; guerreros.

EQUILIBRIO INDIVIDUO/ GRUPO

El adolescente empezará a tomar conciencia de sí mismo precisamente a partir de la interacción recíproca con los otros.

A partir de este fenómeno interactivo irá progresando en el proceso de búsqueda y formación de sí mismo, así como reformando su manera de percibir y enfrentarse a la realidad, integrándose y adaptándose al contexto.

Aquellos jóvenes que no consiguen una independencia emocional de sus padres, una buena confianza en sí mismos y autonomía adecuada, confiarán demasiado en sus compañeros.

-Bajo rendimiento escolar, experiencias sexuales prematuras y consumo de drogas.

-Cuanta mejor sea la comunicación entre padres e hijos, más positiva será la imagen que estos tienen de sí mismos

FAMILIA Y ESTILOS PARENTALES

Baumrind (1971) establece tres estilos parentales:

  • Democrático
  • Autoritario
  • Indulgente

Otro gran ámbito de estudio en torno a los estilos parentales tiene que ver con el consumo de drogas y la conducta antisocial. Pans y Berjano (1997) encontraron que los factores con mayor poder de discriminación entre los distintos niveles de consumo alcohólico por parte de los adolescentes son las conductas parentales de reprobación, castigo y rechazo.

Villar, Luengo, Gómez y Romero (2003), encontraron que los adolescentes que perciben a sus padres como permisivos, tienen una menor actitud negativa ante las drogas y llevan a cabo un mayor consumo de tabaco, alcohol y cannabis.

En relación a la conducta antisocial, encontraron una correlación positiva con el estilo permisivo y negativa con el democrático. Las familias con estilo democrático se relacionan con adolescentes con mejor rendimiento académico que los otros estilos. Promueven la confianza en sí mismos, la formación de la identidad y una orientación positiva hacia el trabajo.

CUIDADO: las experiencias dentro del grupo de compañeros pueden apoyar o minar la influencia del estilo democrático respecto al éxito académico. (Steinberg, Dornbush, Broen, 1992)

Las actitudes y valores de la comunidad también interfieren en los estilos educativos.

Ej. Estilo autoritario para supervivencia en las calles de los barrios peligrosos. (Baldwin, Baldwin y Cole, 1991)

LAS AMISTADES

Para realizar la entrada en el mundo de los adultos, el joven necesita oponerse a ellos, se aleja de la familia y cambian los vínculos con los padres.

El vínculo con los iguales porta dos funciones:

  • Fuente de apoyo para alejarse de la familia.
  • Compartir experiencias con personas que tienen los mismos problemas y una posición semejante en el mundo.

Si el joven encuentra poco espacio para desarrollarse y actuar en su entorno, tiene pocas posibilidades de sentirse útil y capaz de hacer cosas, lo que le puede llevar al desprecio de los valores sociales y, vinculados con otros en su misma situación, a producir conductas antisociales y delictivas.

BANDAS DE ADOLESCENTES: deficiente integración más conducta de rechazo = desesperados.

Estudio con niñas de Down y Adelson (1966)

-Adolescencia temprana (11-13 años) las amistades se centran en la actividad, en hacer cosas juntos.

-Adolescencia media; 14-16 años, lo más importante es la seguridad y la lealtad (1ª parejas).

-Adolescencia avanzada; >17 años, la ansiedad ante la amistad disminuye, la amistad se hace más segura y relajada.

Inquietud Moral

Se produce un desajuste entre los valores que nos han sido transmitidos a lo largo de los años de la infancia y la realidad que nos rodea.

-Los valores de solidaridad, justicia se descubren que están solo en la imaginación y que la realidad no se suele adaptar a ellos y la existencia de una doble moral.

-Hay rechazo al mundo del adulto y búsqueda de un mundo mejor.

La adolescencia es la etapa en la que, según Khölberg, se entra en el nivel postconvencional y el orden social puede criticarse si no se ajusta a unos principios.

Entradas relacionadas: