Desarrollo Psicológico y Metodologías de Enseñanza en Educación Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Características Psicológicas y Pedagógicas en la Educación Infantil
Características Psicológicas
- Organización perceptiva
- Desarrollo psicomotor
- Comunicación lingüística
- Desarrollo de procesos cognitivos: Memoria, Atención, Inteligencia, Imaginación y Creatividad
Características Pedagógicas
- Preparación previa
- Carácter significativo
- Progresión en el aprendizaje:
- Iniciarlo con facilidad (material, motivación)
- Orden creciente de dificultad
- Actividades con un nivel de riesgo suficiente
- Enseñanza activa
- Aprendizaje evaluable
Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura
Métodos Sintéticos (Ascendentes)
Características:
- También llamados ascendentes.
- Son tradicionales.
- Comienzan por el estudio de signos o sonidos elementales.
- El niño realiza una labor de síntesis.
- Tienen distintas modalidades.
Modalidades:
- Alfabético-literal o grafemático
- Fónico o fonético
- Silábico
- Psicofonético
Ventajas: Aprender a leer y escribir, desarrollar conciencia fonológica, universalmente conocido.
Inconvenientes: Monótonos, aburridos, poco atractivos, falta de motivación.
Métodos Analíticos (Descendentes)
Características:
- También llamados descendentes.
- Parten de los signos complejos hasta los más simples.
- Labor psicológica de análisis por parte de los niños.
- Principios básicos:
- Motivación
- Respetar la marcha natural de los niños/as
- Se vincula a la significación (aprendizaje significativo)
Inconvenientes:
- Detractores del análisis y sincretismo (desaparece a los 6 años).
- Predominio de la percepción visual sobre la auditiva.
- La escritura se sitúa en una segunda fase tras el afianzamiento de la lectura.
- Se obvian los mecanismos automáticos de la lectura.
- Importa más el resultado que el proceso.
Método Global Analítico
Características:
- Es una única modalidad.
- Parte de los signos complejos escritos.
- El maestro dirige el análisis y el niño/a llega espontáneamente.
- Depende del grado de dirección del maestro y del grado de espontaneidad de los alumnos.
Método Constructivista
Características:
- Es un método analítico especial y el más difundido actualmente en el aula.
- Enfocado a diferenciar enseñanza/aprendizaje.
- Lo importante es la competencia lingüística y las capacidades cognitivas.
- Metodología: uso de MAYÚSCULAS por:
- Trazado exclusivo: no confusiones.
- Más fáciles de dibujar.
- No llevan ligazón.
- Bases psicopedagógicas:
- Distintos tipos de textos.
- Leer y escribir desde el principio.
- Trabajan situaciones de lectura y escritura: observación, comparación, clasificación, interpretación, etc.
- Actividades de composición escrita.
- Se trabaja según la competencia de los niños.
- Basado en el aprendizaje significativo de Ausubel.
- Papel del maestro: facilitar el descubrimiento.
- Punto de partida: NOMBRE PROPIO, aunque también se trabaja la ambientación del aula, el rincón de lengua y cuentos (ver material anexo).
- Se construirán dos conceptos: etapas y elementos implicados en la escritura.
- Elementos:
- Código alfabético.
- Convenciones:
- Orientación de la escritura.
- Características del soporte: carteles, listas, poesías,…
- Marcas ortográficas.
- Niveles:
- Tres primeros pre-silábicos.
- En los últimos ya correspondencia sonora convencional.