Desarrollo Psicológico, Fisiológico y Social: Desde la Infancia hasta la Adolescencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Desarrollo Psicológico y Fisiológico en las Primeras Etapas de la Vida

Etapas del Desarrollo Psicosocial

  • 0-18 meses: Confianza básica
  • 18 meses - 3 años: Autonomía
  • 3-6 años: Iniciativa
  • 6-12 años: Laboriosidad
  • Adolescencia: Identidad

Respuesta al Dolor

  • Respuesta objetiva al dolor
  • Signos psicológicos
  • Síntomas: Variaciones metabólicas
  • Cambios hormonales: Modificaciones bioeléctricas

Percepción del Dolor Según la Edad

  • 2-7 años: Experiencia física concreta y desaparición mágica del dolor
  • 7-10 años: Diferenciación entre dolor físico y psicológico; concepto de aniquilación
  • A partir de 13 años: Comprensión de la razón del dolor

Escala para Medir el Dolor

  • Objetivas
  • Tensión arterial
  • Miedos
  • Frecuencia cardíaca
  • Gesticulación
  • Frecuencia respiratoria
  • Cambios de conducta
  • Llanto
  • Colocación del cuerpo
  • Expresión

Enfermedades y Condiciones Médicas

Síntomas de Infección Urinaria

  • Sangre en la orina
  • Orina turbia
  • Olor fuerte o maloliente en la orina
  • Necesidad urgente o frecuente de orinar
  • Indisposición general (malestar)
  • Dolor en la pelvis o región lumbar
  • Incontinencia

Epispadia

Epispadia: Deformidad congénita de los genitales externos, en la que hay un desarrollo incompleto de la superficie dorsal del pene con localización ectópica del meato uretral.

Epiglotitis

Epiglotis: Vacuna Haemophilus incluida en el calendario de vacunación.

Para valorar los Crup, se utiliza la escala de Taussig, que evalúa: estridor, retracción, entrada de aire (dificultad), coloración y nivel de conciencia.

Seis Enfermedades Infecciosas Principales

Neumonía, tuberculosis, enfermedades diarreicas, paludismo, sarampión y SIDA.

Diarrea

  • Diarrea aguda: Inflamación de la mucosa gástrica e intestinal, de instauración rápida, con o sin signos y síntomas acompañantes tales como náuseas, vómitos o fiebre.
  • Diarrea crónica: Reducción de la consistencia y aumento de la frecuencia o volumen de las deposiciones que persiste más de dos semanas.

Clasificación de la Diarrea Según su Gravedad

  • Leves: Menos de cinco deposiciones por día.
  • Moderadas: Más de cinco deposiciones por día, acompañadas de fiebre, vómitos, irritabilidad, etc.
  • Graves: Más de 10 deposiciones por día, acompañadas de deshidratación, dolor, etc.

Deshidratación leve: menos del 5%. Moderada: menos del 10%. Grave: más del 10%.

Cardiología Pediátrica

Signos y Síntomas Cardíacos

  • Ausencia o debilidad de pulsos femorales: Coartación de aorta
  • Asimetría de pulsos braquiales: Estenosis aórtica
  • Debilidad de todos los pulsos: Hipoplasia del ventrículo izquierdo
  • Soplos: Sistólicos, diastólicos o ambos. Su ausencia NO descarta cardiopatía.
  • Amplitud exagerada de todos los pulsos: Ductus arterioso, tronco arterioso y fístula arteriovenosa.

Tipos de Cardiopatías

  • Acianóticas: Comunicación interventricular, comunicación interauricular, ductus arterioso persistente, estenosis pulmonar, estenosis aórtica, coartación aórtica, canal auriculoventricular.
  • Cianóticas: Tetralogía de Fallot, transposición de las grandes arterias, ventrículo único.

Estudios Cardíacos

  • Radiografía de tórax
  • Tamaño de la silueta cardíaca
  • Cuantificación del flujo pulmonar
  • Agrandamiento global
  • Agrandamiento específico de algunas cavidades
  • Ecocardiograma: Es el más importante, incruento (no invasivo), que proporciona valiosa información bidimensional y Doppler sobre alteraciones morfológicas y hemodinámicas.

Tetralogía de Fallot

La tetralogía de Fallot se caracteriza por cuatro lesiones asociadas: comunicación interventricular (CIV), estenosis pulmonar, aorta (Ao) naciendo a caballo entre el ventrículo derecho (VD) e izquierdo (VI), e hipertrofia del VD.

Diagnóstico Prenatal y Trastornos del Neurodesarrollo

Métodos Diagnósticos Cromosómicos Prenatales

  • Amniocentesis: Entre la semana 14 y 17 de gestación.
  • Biopsia de vellosidades coriónicas: A partir de la semana 13 de gestación.
  • Ecografía de alta resolución: Entre la semana 16 y 24 de gestación.

TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)

El TDAH se caracteriza por hiperactividad (puede no aparecer), déficit de atención, impulsividad (tiene grados) y despistes. El tratamiento incluye farmacología, intervención educativa, terapia psicopedagógica conductual, entrenamiento a padres. Los medicamentos más comunes son el metilfenidato y la atomoxetina.

Epilepsia

Tipos de Crisis Epilépticas

  • Crisis parciales: Simples o complejas.
  • Crisis generales: Ausencia, mioclónicas, atónicas, espasmos infantiles, tónico-clónicas, febriles.

Clasificación de las Epilepsias

  • Epilepsias idiopáticas: De origen genético.
  • Epilepsias sintomáticas: Originadas por causas concretas identificables.
  • Epilepsias presuntamente sintomáticas: Se supone un problema cerebral concreto, pero todavía no es posible identificarlo.

Mielitis

Tipos de Mielitis

  • Mielitis compresiva
  • Mielitis parameníngea
  • Mielitis postinfecciosa
  • Mielitis transversa
  • Mielitis vírica

Factores Socioculturales del Maltrato

Desarrollo Ontogénico

Desarrollo ontogénico: Proceso evolutivo de un individuo que determina su personalidad.

Microsistema Familiar

Microsistema familiar: Contexto inmediato, características del niño, de los padres, ajuste marital y composición familiar.

Ecosistema

Ecosistema: Estructuras formales e informales que rodean el microsistema familiar (mundo laboral, vecinos, etc.).

Macrosistema

Macrosistema: Conjunto de valores y creencias culturales.

Entradas relacionadas: