Desarrollo Psicoevolutivo en Educación Primaria: Fundamentos y Repercusiones Pedagógicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

1. Introducción y Justificación

El éxito de una correcta intervención educativa pasará necesariamente por el conocimiento de los niños y niñas con los que vamos a trabajar. Por tanto, debemos tener los conocimientos básicos de la Psicología Evolutiva y tener muy claras sus características, así como sus necesidades para respetarlas, estimularlas y potenciarlas, de ahí la importancia de este tema.

Es fundamental conocer las características evolutivas de los niños en estas edades (6 a 12 años), ya que este conocimiento nos permitirá descubrir y corregir las deficiencias que existan en su desarrollo. Esta prevención adecuada será la base del desarrollo pleno del individuo como persona.

Comenzaré, por tanto, y partiendo de una visión general, con el estudio del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas desde los 6 hasta los 12 años, deteniéndome posteriormente en algunos momentos significativos con respecto a sus características, sus diferentes aspectos (cognitivo, motor, social y afectivo) y los factores que intervienen en dicho desarrollo. Concluiré con las implicaciones educativas. Todo ello, no sin antes partir de una fundamentación legal:

2. Fundamentación Normativa y Repercusiones en el Currículo

Es imprescindible comenzar este tratamiento normativo destacando que actualmente se está produciendo una revisión del sistema educativo, que hace que la LOMCE modifique parcialmente la LOE (marco regulador del sistema educativo).

Dicho esto, hay multitud de ejemplos de cómo el desarrollo evolutivo de la infancia afecta al marco legislativo. Son todos ellos aspectos que regulan las enseñanzas y que han sido diseñados por la Administración teniendo en cuenta las características de los niños de 6 a 12 años. Así pues, la LOE recoge la adaptación a los distintos ritmos de trabajo (Art. 16) y la atención a la diversidad como principio fundamental (Art. 19), o como la LOMCE modifica el artículo 20 de la LOE relativa a la evaluación haciendo continuas referencias a implicaciones educativas de origen evolutivo (evaluaciones que se adaptan a las necesidades del alumnado, planes específicos de refuerzo o recuperación…).

En Andalucía, y gracias al Estatuto de Autonomía y a su competencia en materia de educación, podemos encontrar otros ejemplos de leyes que hacen clara referencia al tema que nos concierne, como la Orden de 10 de agosto de 2007 o la Orden de 25 de julio de 2008 sobre la atención a la diversidad, proponiendo medidas, refuerzos y programas como los de adaptación curricular.

3. Implicaciones Educativas y Prácticas

Las características de los niños de entre 6 y 12 años, además de afectar al diseño de las enseñanzas, afectan a su desarrollo, al intento de ajustar en la práctica los procesos de enseñanza a los procesos de aprendizaje, tal y como veremos en los siguientes apartados.

Entradas relacionadas: