Desarrollo de Proyectos Audiovisuales: Guía Completa para la Financiación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Desarrollo de Proyectos Audiovisuales

El desarrollo de proyectos audiovisuales es un conjunto de procesos sistematizados según ciertos estándares, previo a la preproducción. El resultado de este proceso es una carpeta de desarrollo, cuya finalidad es presentarla a un eventual inversor para conseguir fondos para financiar el Desarrollo del Proyecto Audiovisual (DPA).

Bases para el Desarrollo de la Industria Cinematográfica

El desarrollo de la industria cinematográfica se logra bajo las siguientes premisas:

  • Un guion bien pensado, en donde exista un avance en los aspectos culturales y artísticos.
  • Que se complete el ciclo de creación-producción-consumo.

Estos procesos sistematizados están bajo la dirección del director del proyecto (futuro productor ejecutivo). Algunos de estos procesos son:

  • Proceso de guion: Incluye todo lo relacionado con el desarrollo del guion. Su objetivo es llegar a una versión final del guion, con una historia interesante y valores artísticos para un público determinado. Los principales actores de este proceso serán el guionista y el editor de guion.
  • Proceso de negocios: Incluye una serie de actividades que establecen la dimensión del mercado del proyecto y sus límites.

Situaciones posibles en el proceso de negocios:

  1. Que el guion exija un presupuesto de base (dinero a pagar) acorde a la capacidad de retorno de inversión.
  2. Que el presupuesto de base sea menor a la capacidad de retorno. En ese caso, se puede invertir más en algún aspecto del proyecto.
  3. Que el presupuesto de base sea mayor a la posibilidad de retorno. En ese caso, habrá que recortar gastos o replantear el guion para tener más público.

Etapa 1: Definir la Idea

Carpeta de Desarrollo

La carpeta de desarrollo es un conjunto de documentos para presentar a posibles coproductores. Debe incluir: pitch, premisa, sinopsis, tratamiento, versión final del guion, plan de rodaje, presupuesto, target, plan económico, plan de marketing, plan de publicidad y comunicación, proyecto de retorno de inversión, propuesta estética y lista de talentos interesados.

Premisa

La premisa es lo primero que se define en un proyecto. Consta de 3 oraciones atractivas. Su finalidad es:

  • Asegurar que la idea tiene potencial.
  • Demostrar que hay elementos originales.
  • Establecer una pregunta activa intrigante.
  • Sugerir su duración probable.

La premisa debe contener:

  • Género del guion y clasificación.
  • Forma.
  • Descripción de los personajes: nombre, rol central en la acción de la historia.
  • Descripción de las fuerzas antagónicas.
  • Lugar y tiempo.
  • La pregunta activa.

Etapa 2: Armado de Equipo

En el equipo del DPA, se debe tener en cuenta un director de proyecto, un guionista, un editor de guion, un jefe de negocios y asesores externos.

  • Director: Es el que lleva el proyecto adelante desde cero.
  • Jefe de negocios: Evalúa la parte económica del guion. Es el principal actor del proceso de negocios, cuyos objetivos son: identificar al público potencial, establecer sus características, establecer el valor de mercado para el film para calcular el retorno de inversión y establecer el presupuesto.
  • Editor de guion: Actúa como consultor externo a la tarea del guionista y lo supervisa, dándole una opinión objetiva y profesional sobre los problemas en el guion. Su función es realizar un análisis del guion, descomponiendo los elementos para trabajar las dificultades encontradas y proponer soluciones.

Matriz Creativa

Concepto desarrollado por Parker que ubica a la totalidad de los elementos que componen tanto a un guion como a cualquier producto audiovisual (historia, tema, estructura, forma, estilo y género).

Etapa 3: Obtención de la Financiación del DPA

La financiación puede ser de forma privada, es decir, de la misma productora, o puede ser financiada por varias productoras que se unen para financiar un proyecto y realizan una coproducción. Además, existen en el exterior organismos internacionales que proveen financiamiento en la etapa de desarrollo.

En esta etapa, tenemos que conseguir los recursos para llevar adelante el DPA y tener en claro cuáles son esos recursos necesarios.

  1. Sacar los 2 presupuestos: el del DPA y el de la película, que incluye el del DPA.
  2. Determinar cuánto dinero se necesita (sueldos de personal en esa etapa, oficina para reuniones) para conseguir recursos humanos, locación, equipos y recursos económicos.

El presupuesto del DPA es distinto al del proyecto. El del DPA debe incluir los sueldos del equipo del desarrollo, el lugar para reunirse, los viajes para conseguir inversores, pero solamente lo que se va a gastar durante el desarrollo del proyecto. En cambio, el presupuesto del proyecto es cuánto cuesta producir toda la película, incluido el presupuesto del DPA.

Presupuesto del DPA:

  • Sueldos del personal.
  • Espacio físico de reuniones.
  • Gastos corrientes de oficina (fax, teléfono, internet, computadoras).
  • Información estadística para los procesos de negocios (estudios de mercado, estadísticas de taquilla).
  • Reuniones de pitching: Traslado, alojamiento, alquiler de stands, pago de entrada a festivales.

Reuniones de Pitching

En las reuniones de pitching, se necesita conseguir recursos de tipo:

  • Humanos: Armado del equipo técnico, elenco, director, etc.
  • Varios: Locación, declaración del interés cultural, equipos de filmación.
  • Económicos: Capital para la producción del film.

Entradas relacionadas: