Desarrollo Profesional Docente: Estrategias y Recursos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Capacitación Docente y Desarrollo Profesional
Programas de Pasantías Nacionales
El propósito es generar condiciones para el encuentro e intercambio entre equipos docentes de escuelas y/o liceos subvencionados, para conocer experiencias educativas significativas y aprender de ellas. Estos encuentros generan reflexiones (intercambio de experiencias educativas).
Los establecimientos que participan en el programa de calidad son:
- Anfitriones: Es el establecimiento educacional que está abierto a dar a conocer su experiencia educativa y recibir a profesores de otros establecimientos educacionales.
- Pasante: Es el establecimiento interesado en conocer alguna de las experiencias significativas ofrecidas por los demás establecimientos, con el propósito de visualizar otras estrategias.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP)
“Somos una división del Ministerio de Educación cuya labor es promover el desarrollo profesional de los docentes y directivos de los establecimientos educacionales del país, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación.
Planes de Superación Profesional
Los profesionales de la educación que resulten evaluados con nivel de desempeño básico o insatisfactorio deberán someterse a los Planes de Superación Profesional que dispongan los Municipios.
ATE (Asistencia Técnica Educativa)
Es un Registro Público de Personas o Entidades Pedagógicas y Técnicas de Apoyo, que pueden prestar asesorías o servicios de apoyo a establecimientos educacionales, para la elaboración, implementación y/o monitoreo del Plan de Mejoramiento Educativo (PME).
LEY SEP (Mejorar Calidad y Equidad)
El 2 de febrero del 2008 se promulga la Ley SEP Nº 20.248.
Es una subvención extra, es decir, recursos adicionales, que realiza el estado en pro de la equidad dentro de los establecimientos con Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa. Este convenio es de carácter voluntario, por consiguiente, la ley tiene el mismo carácter. El dinero es distribuido conforme al desempeño que éstos obtengan en el SIMCE.
Objetivo: Mejorar la calidad y equidad de la educación en los establecimientos educacionales que atienden alumnos cuyas condiciones socioeconómicas pueden afectar su rendimiento escolar.
Clasificación de Establecimientos: Autónomos (buenos resultados en SIMCE), Emergentes (no muy buenos resultados) y En Recuperación (resultados deficientes).
SIMCE: Sistema de Medición de la Calidad Educacional
Es el sistema de medición de la calidad educacional, creado en 1988, del Ministerio de Educación (MINEDUC), el cual consiste en una prueba que se realiza anualmente a los cursos de 2°, 4°, 6°, 8° básico, II y III medio.
Esta prueba tiene un propósito principal: el de actuar como medio para el mejoramiento de la calidad y equidad en la educación escolar.
Son clasificados en 3 tipos de niveles: Avanzado (286 ptos o más), Intermedio (285-235) e Inicial (234 o menos).
Las asignaturas que actualmente evalúa Simce son: Lenguaje y Comunicación (Comprensión de Lectura y Escritura); Matemática; Ciencias Naturales; Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Inglés y Educación Física.
Los resultados del SIMCE arrojan información importante sobre los aprendizajes logrados por los alumnos dentro de los diferentes niveles escolares, lo que deja como resultado datos de relevancia para que los establecimientos identifiquen falencias y fortalezas, para así, contribuir a la creación y/o restructuración de estrategias de enseñanza.