Desarrollo Profesional y Aprendizaje en el Entorno Laboral Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
Capacitación y Desarrollo
Capacitación: Variable que interviene en la organización. Produce procesos de mejora, pero no la determina.
Desarrollo: Desplegar a la persona y profundizar sus conocimientos para garantizar la mejora de la calidad de la organización.
Nuevas Generaciones en el Mundo del Trabajo
- Tradicionalistas (mayores de 65 años): Prácticamente se están por jubilar. Estructurados, viven para el trabajo. Condiciones: vivir con poco, ahorrar, patrimonio. Retiro: ven el retiro como una compensación bien recibida.
- Baby Boomers (50-65 años): Buscan lo nuevo para desarrollarse, generan cambios en todos los sectores de actividades. El equilibrio de la vida laboral y personal aparece como un problema. Retiro: no piensan en retirarse, quieren seguir trabajando y ser productivos.
- Generación X (30-49 años): Creen en ellos y en el desarrollo personal. Más divorcios, aparece la violencia. Intereses: trabajo en lo que quiero.
- Generación Y (menores de 30 años): Buscan contextos laborales, espacio para participar, quieren autonomía y justicia. Habilidad para el trabajo en equipo. Calidad de vida: vivir como quiero.
Gestión del Conocimiento y del Talento
Gestión del conocimiento: Conjunto de técnicas, procesos y competencias para hacer que el conocimiento se sistematice y circule por la organización, siendo accesible a todos, aumentando la eficiencia para mayores ventajas competitivas.
Gestión del talento: Proceso de incorporar, desarrollar y retener el capital humano de alto potencial con el objetivo de aumentar el valor de la organización. Buscar el valor de las personas. Inteligencia emocional: capacidad de gestionar, sentir, entender, controlar y modificar estados de ánimo y emociones.
Diferencia entre Adquirir Conocimiento y Realizar un Aprendizaje
Realizar un aprendizaje es ejecutar o ejercer ese conocimiento adquirido, poder aplicarlo en algo.
Concepción Tradicional del Saber
Tenía más saber el que poseía mayor información. Saber de la racionalidad cognitiva, de la abstracción teórica, de la acumulación de datos, de la descripción y análisis.
Concepción Actual del Saber
Resignificación del saber. Es la relación del saber con el hacer. El conocimiento de las dos está en el saber hacer. Saberes: búsqueda concreta de la acción y de sus resultados.
- Saber: Poseer conocimiento sobre un tema determinado.
- Saber hacer: Tener la habilidad para poner un conocimiento en acción.
- Saber actuar: Realizar ese saber hacer en un ámbito determinado, interactuando a través de una red de vínculos.
Aprendizaje
Incorporación de un nuevo conocimiento, vinculado con la capacidad de acción de la persona. Expansión de la capacidad ejecutiva, autónoma, recurrente. Integrar un nuevo saber actuar, desarrollar acciones para obtener resultados que antes no se conseguían.
- Aprendizaje del saber: Emplea intelecto, racionalidad, pensamiento lógico, memoria.
- Aprendizaje del saber actuar: Implica predisposición emocional, destreza corporal, implicación personal.
Cambio: Muchos aprendizajes provocan profundos cambios personales. Supone un nuevo aprendizaje que los posibilita ampliar, corregir y modificar nuestra capacidad de acción.
Aprendizaje Adulto
Aprendizaje: cambio de conducta y actividad psíquica que relaciona al sujeto con el objeto de estudio. Es un proceso dinámico de transformación mutua, donde las situaciones nuevas se insertan en las ya conocidas, involucrando la totalidad de la personalidad.
Características:
- Buscan experiencias de aprendizaje útiles.
- La motivación del adulto obedece a razones múltiples.
- Principio fundamental: partir de su experiencia vital.
- El aprendizaje es un medio hacia un fin.
- Está ligado a la actividad práctica.
- El adulto necesita más tiempo y fracasa con presiones.
- Debe participar activamente.
- Requiere motivación especial.
- Es voluntario y nace de intereses personales.
Características psicológicas del adulto:
- Facilitadores: Capacidad lógica: comparar, analizar, relacionar, raciocinio.
- Obstaculizadores: Autosuficiencia, desconfianza de sí mismo, hábitos arraigados, temor al ridículo, bloqueo emotivo.
- Requerimientos: Motivación, participación, compromiso, evaluación permanente, conexión con la realidad.
- Requerimientos en situaciones laborales: Utilidad y posibilidad de aplicación, motivación para el compromiso, aceptación de errores, descubrir necesidades, respeto por los tiempos, autoevaluación, contención.
Formación
Proceso que integra y articula la formación inicial y continua como preparación sistemática para afrontar las realidades básicas de la tarea y como motivación para un progresivo desarrollo de la calidad y eficiencia en cualquier aspecto de la función que el hombre desempeñe.
Se desprende de la educación sistemática.
Formación Permanente
Modus vivendi de cada profesión y oficio, como expresión de la necesidad de una preparación constante para poder dar respuestas a los hechos de la vida profesional y personal. Atañe no solo a instituciones educativas, sino a todas las organizaciones de la comunidad desde un objeto común: mejorar la calidad de vida.
Formador
Profesional de la formación cuya actividad prioritaria se refiere a la conducción de acciones de formación.