Desarrollo Prenatal y Primeras Etapas del Bebé: Desde la Concepción hasta el Primer Año
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,6 KB
Agentes Externos y su Impacto en el Desarrollo Prenatal
- Teratógeno: Agentes externos como enfermedades, virus, infecciones o fármacos que pueden producir daño al feto.
- Rubéola: Enfermedad con poco efecto en la madre, pero que puede causar defectos congénitos en el feto.
- Toxoplasmosis: Enfermedad producida por un parásito (presente en carnes crudas y heces de gatos) que causa daño al feto.
- Sífilis: Enfermedad de transmisión sexual que puede cruzar la barrera placentaria provocando aborto o problemas congénitos.
- Talidomida: Tranquilizante ligero que, tomado al inicio del embarazo, puede producir malformaciones en extremidades, ojos, oídos y corazón.
El Parto y el Neonato
- Episiotomía: Procedimiento para agrandar la apertura vaginal y facilitar la salida del feto.
- Expulsión de secundinas: Tercera y última etapa del parto, donde se expulsa del útero el cordón umbilical y la placenta.
- Analgésicos: Disminuyen el dolor e incluyen tranquilizantes.
- Anestesia: Se usa al final de la primera fase del parto, bloqueando la sensación de una parte del cuerpo.
- Epidural: Analgésico local que adormece el cuerpo de la mujer de la cintura para abajo.
- Neonato: Bebé recién nacido hasta las 4 semanas de vida.
- Apgar: Evaluación rápida para determinar el estado del bebé; se aplica en los primeros 5 minutos de vida.
- Trauma del nacimiento: Daño al momento del nacimiento que puede ser causado por anoxia, enfermedades, infecciones o daño mecánico.
Ajustes Postparto
- Involución: El útero vuelve a su tamaño anterior al embarazo en aproximadamente 5 a 6 semanas.
- Hormonas: Los periodos menstruales pueden ser más abundantes de lo habitual.
- Sexualidad: Se recomienda abstinencia sexual debido a que la mujer podría sufrir mucho dolor. Lo mejor es esperar hasta que se cierren los puntos de la episiotomía.
Reflejos y Desarrollo Temprano
- Reflejo de supervivencia: Respuestas innatas (respirar, parpadear, succionar y tragar) para que el bebé se adapte.
- Reflejos primitivos: Reflejos controlados por áreas subcorticales del cerebro que desaparecen de forma gradual durante el primer año de vida.
- Permanencia del objeto: Entendimiento de que una persona u objeto sigue existiendo aun cuando no está a la vista.
- Imitación diferida: Reproducir un comportamiento observado al cabo de un tiempo, imitando acciones que ya no tienen al frente.
- Juego simbólico: Situaciones imaginativas en las cuales los niños se creen los personajes.
- Función simbólica: Capacidad para usar símbolos o representaciones mentales (palabras, números, imágenes) a los cuales una persona les ha dado significado.
- Imitación evocada: El niño copia el uso que un investigador hace de objetos específicos.
Desarrollo Social y de Género
- Cognición social: Habilidad para entender que otras personas tienen algún parecido a algún familiar (ejemplo: "Eres igual a tu mamá").
- Tipificación de juego: El niño se percata de su género y adquiere motivos, valores y comportamientos apropiados (tipo de ropa, juegos, peinados).
- Norma del rol de género: Comportamiento, valor o motivo que tienen los miembros de una sociedad (ejemplo: "Las niñas son más dulces que los niños").
- Habilidad verbal: Las mujeres tienen mayor habilidad verbal, tanto en la niñez como en la adultez, que los hombres.
- Habilidad visoespacial: Los hombres tienen mayor habilidad para la información pictórica (ejemplo: "Los hombres manejan mejor que las mujeres").
- Apego: Nexo emocional fortalecido entre dos personas con alguna cercanía determinada.
- Apego seguro: Los bebés lloran cuando la madre se va y la saludan con alegría cuando regresa.
- Apego preventivo: Rara vez lloran cuando se va la madre y la evitan a su regreso; tienden a estar furiosos y les desagrada que los alcen.
Teorías Conductuales del Aprendizaje
- Aprendizaje: Proceso de adquisición del conocimiento a partir de la experiencia.
- Conductismo: Ciencia del comportamiento a base de observaciones, construida entre el individuo y su ambiente físico, psicológico y social.
Enfoque Conductista
Conductismo clásico (Pavlov): Este condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias, en ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas a estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a los animales y a seres humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática. El evento desencadenador es conocido como estímulo elicitador.
- Estímulo neutral: No está conectado a una respuesta (sonido de la campana).
- Estímulo incondicionado: Estímulo que de forma automática provoca una respuesta emocional o fisiológica (comida).
- Estímulo condicionado: Estímulo que provoca una respuesta emocional o fisiológica después del condicionamiento (sonido luego del acondicionamiento).
- E.I: Estímulo que produce automáticamente una respuesta emocional.
- R.I: Respuesta no aprendida que es provocada automáticamente por el E.I.
Ejemplo de Condicionamiento Clásico
- Antes del entrenamiento:
- Comida -> Salivación
- Ruido -> No hay respuesta
- Entrenamiento:
- Sonido de la campana + Comida -> Salivación
- Después del entrenamiento:
- Sonido de la campana -> Salivación
- Respuesta incondicionada: Respuesta emocional o fisiológica que ocurre de forma natural (salivación).
- Respuesta condicionada: Respuesta aprendida ante un estímulo que antes era neutral (salivar después del sonido).
- Estímulo: Suceso que activa la conducta.
- Respuesta: Reacción observable a un estímulo.
- C.C: Asociación de respuestas automáticas, involuntarias.
- Respondiente: Respuesta generalmente automática o involuntaria provocada por estímulos específicos.
Condicionamiento Operante (Skinner)
- Conductas voluntarias: Por lo general dirigidas a metas, exhibidas por una persona o animal.
- Operante: Acciones voluntarias (ejemplo: caminar, ver TV, bailar); cada uno ve lo que hace y lo que no.
- Refuerzo, reforzamiento o recompensa.
- Refuerzo: Proceso por el cual aumenta la probabilidad de dar una respuesta que produce una recompensa; cualquier estímulo que aumente la posibilidad de que un comportamiento antecedente ocurra de nuevo.
- Condicionamiento de escape: Terminar un suceso en el que se considera desagradable (ejemplo: "colgar el teléfono para finalizar una conversación molesta").
- Condicionamiento de evitación: Posponer o prevenir algo que el organismo provee que puede ser desagradable.
- Refuerzo primario: Se relaciona con la comida; se fortalece una conducta mediante la satisfacción directa de una necesidad básica.
- Refuerzo secundario: Se relaciona con el dinero, calificaciones, aplausos, elogios; aquel que ha adquirido su condición gracias a la asociación con un reforzador primario.
- Castigo: Estímulo desagradable o doloroso que se asocia al entorno después de que ocurre determinado comportamiento.
Desarrollo Prenatal: Etapas y Procesos
- Periodo prenatal: Desarrollo que ocurre entre el momento de la concepción y el comienzo del proceso de parto.
- Primer trimestre: Concepción a 13 semanas.
- Segundo trimestre: 13 a 25 semanas.
- Tercer trimestre: 25 semanas al nacimiento (38 semanas).
- Etapa embrionaria: Segunda fase del desarrollo prenatal, en la cual toman forma los principales órganos y estructuras anatómicas. Comienza cuando termina la implantación.
- Etapa fetal: Tercera fase del desarrollo prenatal que dura desde la novena semana hasta el parto. Aquí todos los procesos orgánicos principales comienzan a funcionar y el feto crece con rapidez.
- Etapa final del desarrollo prenatal: Todos los órganos maduran y se vuelven funcionales. Las células óseas se endurecen y se convierten en hueso. El embrión se convierte en feto y crece hasta 20 veces su tamaño anterior.
Proceso del Nacimiento
El proceso del nacimiento va desde el inicio (fertilización) al trabajo de parto. Las contracciones uterinas expulsan al feto como una ligera tensión en el útero. El parto comienza alrededor de 2 semanas antes del nacimiento. Durante el parto, aumenta el estrógeno, estimulando al útero para que se dilate. La hormona liberadora de corticotropina estimula los pulmones del bebé para prepararlo para la vida fuera del útero.
Etapas del Nacimiento
- Primera etapa: Dura aproximadamente 12 horas. Las contracciones uterinas son regulares y cada vez más frecuentes, haciendo que se dilate el útero.
- Segunda etapa: Dura aproximadamente 1 hora y 30 minutos o menos. Se inicia cuando la cabeza del bebé se mueve en el cuello y finaliza cuando el bebé emerge por completo del cuerpo de la madre, pero sigue en la placenta y con el cordón umbilical.
- Tercera etapa: Dura entre 3 y 5 minutos. Aquí se expulsa la placenta y los restos del cordón umbilical.
- Cuarta etapa: Un par de horas después del alumbramiento, la madre reposa en la cama.