Desarrollo de una Población de Vacunos Lecheros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

DESARROLLO DE POBLACIÓN DE VACUNOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Procedimiento que permite proyectar una población ganadera inicial en un horizonte de tiempo. El objetivo es determinar con precisión la estructura composicional de la población en cada año hasta lograr su estabilización. El tiempo para lograr la estabilización depende:

  • De la población inicial y el tamaño final de la población.
  • De la intensidad de selección utilizada en el programa de mejoramiento genético.
  • De la disponibilidad de terrenos para diseñar y construir las instalaciones.

APLICACIONES DEL PROYECTO DE DESARROLLO DE POBLACIÓN

  • Permite estimar el número potencial disponible de terneras, vaquillas y vaquillonas de reemplazo.
  • La eficiencia reproductiva alcanzada en vacas y vaquillas y los niveles de mortalidad en la recría definirán el potencial.
  • Conocido los animales de reemplazo se puede planificar el nivel de selección a aplicar en el establo (saco anual de vacas) y hallar (previa selección) las vaquillonas que reemplazarán a las vacas eliminadas, consolidando el crecimiento poblacional esperado y asegurar su estabilidad para evitar la descapitalización.
  • Igualmente el logro de un número de partos homogéneo y constante en cada mes del año garantizará una producción de leche constante y permanente al año.
  • Al llegar a su estabilización se logra una estructura composicional de la población ordenada por categorías.
  • Esta composición permite planificar:
    • Las necesidades de instalaciones ganaderas.
    • Los requerimientos de obras civiles.
    • El dimensionamiento de la infraestructura básica para agua y desagüe.
    • El diseño general del establo.
  • Sirve para proyectar la planificación financiera de un proyecto para instalar un establo lechero, estima:
    • Ingresos anuales por las ventas.
    • Costos y gastos anuales.
  • Esto facilita programar los recursos económicos, físicos y materiales.
  • Con los ingresos y costos proyectados se determinan las utilidades y punto de equilibrio de la empresa.

TIPO DE GANADO RECOMENDADO A ADQUIRIRSE PARA INSTALAR UN ESTABLO LECHERO

Para garantizar la calidad genética de los animales a comprar para iniciar una explotación lechera.

REGISTRADO O PEDIGREE

  • Inscritos en la asociación de raza (Holstein, Brown Swiss, Jersey) cuyo registro brinda información completa de su genealogía, desempeño y mérito genético. Garantiza pureza racial.
  • Al adquirir un pedigree se exige al criador el registro de propiedad del animal.

PURO POR CRUCE O PPC

  • Cuya genealogía puede ser conocida y dependerá de la honestidad del ganadero. Las asociaciones de raza lo promueven a través del programa de libro abierto (PLA).
  • Para ello comprueban a nivel de campo (establo) la identificación dada por el ganadero, luego se evalúa fenotípicamente, las vacas se identifican e inscriben en el PLA. Las identificadas son preñadas con toros pedigree.
  • En cuanto al rendimiento de leche, no hay diferencia entre producción de vacas pedigree con las puras por cruce.

ELECCIÓN DE LA RAZA ADECUADA PARA INSTALAR UN HATO LECHERO

CONSIDERACIONES REFERIDAS AL MERCADO DE LA LECHE

  • Si hay buen mercado para la venta de leche fluida: elige razas de mayor productividad: Holstein, Brown Swiss o Jersey.
  • Si el precio de la leche depende de la calidad o si es destinada para derivados lácteos: se elige Jersey o Brown Swiss.

DE LAS EXIGENCIAS DE LA RAZA

  • Holstein es de mayor productividad pero es exigente en alimentación, manejo, sensible a la altitud y altas T°.

DE LA DISPONIBILIDAD DE ANIMALES Y SU COSTO

  • Brown Swiss y Jersey, son muy escasos y cuestan mucho.

DE LA ZONA DE EXPLOTACIÓN

  • Costa central y sur: Holstein, Brown Swiss o Jersey.
  • Costa norte: B. Swiss, Jersey, Holstein.
  • Sierra:
    • Valles interandinos (Cajamarca, Arequipa): Jersey, Brown Swiss o Holstein.
    • Zonas alto andinas (Puno, Junín, Pasco): Brown Swiss o Fleckvieh.
  • Selva alta o Ceja de selva: F-1 del cruce de Holstein por Gyr lechero o Brown Swiss por Gyr lechero.

DENOMINACIÓN TÉCNICA UTILIZADA EN UNA EXPLOTACIÓN DE VACUNOS LECHEROS EN CRIANZA INTENSIVA

TERNERA LACTANTE

Bovino menor desde el nacimiento hasta el destete. Periodo de destete: precoz (45 días) o tradicional (60-90 días).

TERNERA DESTETADA

Hembra bovina menor desde el destete hasta los 4 meses.

TERNERA EN CRECIMIENTO

Hembra bovina menor desde los 5 a 12 meses.

VAQUILLA

Hembra bovina joven desde los 13 meses hasta la edad del servicio o inicio gestación.

VAQUILLONA

Hembra bovina joven desde el inicio de la gestación (15 meses) hasta su 1er parto (24 meses).

VACA EN ORDEÑO O EN PRODUCCIÓN

Hembra bovina que inicia una lactación o campaña productiva.

  • Especializadas: Holstein, Brown Swiss o Jersey, dura 10 meses (305 días).
  • Una vaca puede tener 4 a 5 partos o genera 4 o 5 campañas de producción de leche así como 4 o 5 crías.

VACA SECA O EN DESCANSO

Vaca en su última etapa de gestación y está siendo preparada para la siguiente campaña. Periodo de seca dura 60 días.

Entradas relacionadas: