Desarrollo de un Plan de Negocios Efectivo: Desde la Idea hasta la Ejecución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

1. Introducción

1.1. Idea de Negocio

¿A quién va dirigido? Definir el público objetivo es crucial. Puede ser una empresa, un particular o ambos.

  • Particular: Edad, sexo, poder adquisitivo, cultura, nivel académico, residencia, estilo de vida y cualquier otra característica que defina a la persona a la que se le venderá el producto.
  • Empresas: Actividad económica, tamaño, ubicación, antigüedad, preocupación por el medio ambiente.

Ámbito: Determinar si será regional, local, etc.

¿Qué necesidad va a satisfacer mi empresa? Pueden ser necesidades básicas o complementarias.

¿Con qué producto o servicio? Definir claramente la oferta.

1.2. Forma Jurídica y Capital Social

Seleccionar la forma jurídica más adecuada y determinar el capital social necesario.

1.3. Trámites para la Puesta en Marcha del Negocio

Realizar todos los trámites legales y administrativos necesarios: licencias, seguridad social, registro, etc.

2. Promotores

2.1. Identificación

Nombre completo y DNI de cada uno de los promotores del negocio.

2.2. Curriculum Vitae

Presentar el CV actualizado de cada socio, destacando su experiencia y habilidades.

2.3. Grado de Compromiso

Especificar la aportación económica de cada socio, el tiempo que dedicará al negocio, y si aportará otros recursos como clientes, maquinaria, etc.

3. Descripción de Productos/Servicios

3.1. Descripción del Tipo de Comercio/Actividad Económica

Detallar el tipo de servicio, horario de atención, público objetivo, productos o servicios que se ofrecerán, etc.

3.2. Formas de Venta

Definir los canales de venta: tienda física, online, a domicilio, por teléfono, etc.

3.3. Servicios Añadidos

Especificar los servicios adicionales que se ofrecerán: entrega a domicilio, parking, instalación, formación, etc.

3.4. Cartera de Productos

Si se venden muchos productos, clasificarlos por categorías (por ejemplo: grandes electrodomésticos, pequeños electrodomésticos).

4. Plan de Producción/Realización del Servicio

4.1. Procesos/Tareas

Describir todas las tareas y procesos necesarios para la producción o prestación del servicio: limpieza, escaparatismo, atención al cliente, caja, almacenaje, etc.

4.2. Ubicación del Local

Justificar la elección de la ubicación del local utilizando, por ejemplo, el modelo de Reilly. Explicar por qué se ha elegido esa ubicación.

4.3. Diseño del Local

Presentar un plano de la distribución en planta del local, identificando las zonas calientes y frías. Incluir una leyenda explicativa.

4.4. Horarios

Definir los horarios de trabajo de los empleados y los horarios de apertura al público.

4.5. Plan de Ventas

Estimar las unidades que se venderán de cada producto, mes a mes.

4.6. Plan de Compras

Planificar las compras necesarias para satisfacer la demanda prevista en el plan de ventas.

5. Análisis del Mercado

5.1. Aspectos Generales del Mercado

Describir las características generales del mercado en el que se va a operar.

5.2. Estudio de los Clientes Potenciales

Identificar y cuantificar los clientes potenciales.

5.3. Estudio de las Empresas Competidoras

Identificar a los competidores, su cuota de mercado y sus fortalezas y debilidades.

5.4. Barreras de Entrada

Analizar los obstáculos para entrar en el mercado: capital necesario, competencia existente, cualificación requerida, etc.

5.5. Análisis DAFO

Realizar un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para evaluar la situación interna y externa de la empresa.

6. Plan de Marketing

6.1. Segmentación

Definir los segmentos de mercado a los que se dirigirá la empresa.

6.2. Posicionamiento

Determinar cómo se quiere que la empresa sea percibida por los clientes en relación con la competencia.

6.3. Políticas de Marketing

6.3.1. Producto

Definir las características del producto o servicio, su calidad, diseño, marca, etc.

6.3.2. Precio

Establecer la política de precios, teniendo en cuenta los costes, la competencia y el valor percibido por el cliente.

6.3.3. Distribución

Definir los canales de distribución que se utilizarán para hacer llegar el producto o servicio al cliente.

6.3.4. Comunicación

Planificar las acciones de comunicación que se llevarán a cabo para dar a conocer la empresa y sus productos o servicios: publicidad, relaciones públicas, marketing digital, etc.

7. Organización y Recursos Humanos

7.1. Organigrama

Presentar el organigrama de la empresa, mostrando la jerarquía y las relaciones entre los diferentes puestos.

7.2. Funciones

Describir las funciones y responsabilidades de cada puesto de trabajo.

7.3. Perfiles

Definir las cualidades, habilidades y experiencia requeridas para cada puesto de trabajo.

8. Plan Económico-Financiero para la Puesta en Marcha

8.1. Inversiones para la Puesta en Marcha (Activo Inicial)

Detallar las inversiones necesarias para iniciar el negocio.

8.2. Financiación para la Puesta en Marcha (Pasivo Inicial)

Especificar cómo se financiarán las inversiones iniciales.

8.3. Balance Inicial Comentado

Presentar y explicar el balance inicial de la empresa.

9. Previsión de la Cuenta de Resultados para el Primer Año

Elaborar una previsión de la cuenta de resultados para el primer año de actividad.

10. Plan de Tesorería para el Primer Año

Realizar una previsión de los flujos de caja para el primer año, para asegurar la liquidez de la empresa.

11. Valoración del Riesgo

Identificar y evaluar los riesgos potenciales que pueden afectar al negocio y proponer medidas para mitigarlos.

Utilidades del Plan de Negocios

Un plan de negocios bien elaborado es una herramienta fundamental para:

  • Conseguir financiación mediante subvenciones, siempre que el plan sea viable.
  • Atraer a un socio que aporte capital.
  • Acceder a sociedades de capital riesgo, que invierten en empresas a cambio de una participación en los beneficios. Estas sociedades suelen aportar el capital necesario asumiendo un riesgo, y se retiran tras un periodo determinado (normalmente 5 años) con los intereses más el capital invertido. Posteriormente, los socios originales recuperan el control total de la empresa. Existen sociedades de capital riesgo privadas, públicas y mixtas.

Entradas relacionadas: