Desarrollo de la Personalidad y Principios Éticos: Un Camino Hacia la Plenitud Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
La Personalidad: Fundamentos y Construcción
La personalidad es el modo estable que tiene una persona de pensar, sentir y comportarse. Se estructura en dos niveles:
- Primer Nivel: El Temperamento. Es la personalidad innata, aquella con la que nacemos.
- Segundo Nivel: El Carácter. Son las cualidades personales que adquirimos a lo largo de nuestra niñez. Si son buenas, se llaman virtudes (fuerzas, fortalezas); y si son malas, vicios (debilidades, defectos).
Las Virtudes Cardinales
Las virtudes son hábitos positivos que fortalecen el carácter:
- Prudencia: Capacidad de aplicar las normas y valores generales a casos concretos.
- Justicia: Hábito de dar a cada uno lo suyo, de procurar actuar de la manera correcta, juzgando las cosas de una manera imparcial, sin dejarse llevar por preferencias, prejuicios o manías.
- Valentía: Capacidad de hacer lo que se debe hacer, a pesar del esfuerzo que exija.
- Templanza: Capacidad de regular los deseos o sentimientos para poder ser dueño de uno mismo. Quien se deja llevar por la furia o por cualquier deseo que 'no controla' carece de templanza.
Es necesario decidir el tipo de proyectos que vamos a emprender, los objetivos que nos vamos a marcar, y los principios por los que nos vamos a guiar. Al diseñar nuestro proyecto de vida, estamos construyendo nuestra personalidad.
La Identidad: Un Pilar en la Construcción Personal
La identidad es un aspecto importante en la construcción de la personalidad: el sentimiento de formar parte de un grupo, ya sea religioso, nacional, cultural, etc. A través de ella, incorporamos a nuestra personalidad muchas ideas sociales que pueden ser correctas o incorrectas.
Debemos tener clara la jerarquía de estas identidades: la identidad humana es más importante que la nacional o la religiosa, y debe prevalecer sobre todas. Se basa en el rasgo común que todas las personas poseemos: la dignidad, y en ella se fundamentan todos los derechos humanos.
Libertad y Búsqueda de Soluciones Morales
En el plano moral, son buenas soluciones aquellas que protegen y respetan la dignidad de todas las personas, su libertad e igualdad. Las malas soluciones provocan siempre dolor, desigualdad y tiranía; en una palabra: son injustas.
La Ética: Moral Universal y Búsqueda del Bien
El conjunto de las mejores soluciones que ha encontrado la inteligencia humana constituye la ética, que por eso es una moral universal adecuada a todas las culturas. No es una imposición arbitraria, sino el resultado de un continuado proceso de búsqueda de la justicia y del bien.
También debemos recordar a las víctimas de las situaciones injustas (pobreza, discriminación, tortura, guerras, persecución) y procurar sacar enseñanzas de su sufrimiento.
Cuatro Fuerzas Impulsoras de la Ética
Existen cuatro fuerzas principales que contribuyen a la construcción de la ética:
- La necesidad de resolver bien los conflictos para permitir la convivencia pacífica.
- Las propuestas de las religiones que han descubierto modos nobles de vida y las iniciativas de grandes personalidades, maestros, políticos y creadores sociales.
- Las reivindicaciones de quienes se consideraban tratados injustamente, que han presentado y justificado sus quejas.
- La filosofía, que tiene como meta estudiar las soluciones dadas, someterlas a una crítica racional, debatir las distintas propuestas, evaluarlas e intentar decidir cuál es la mejor.
En resumen, no todo vale. La ética puede ayudarnos a decidir qué vale y qué no vale. ¿Cómo? Mostrándonos lo que otros han razonado como bueno, ofreciéndonos sus modelos y teorías.
Malas Soluciones y Posturas Extremas
Existen posturas que conducen a malas soluciones:
- Las ideas totalitarias sostienen que el individuo recibe todo de la sociedad.
- El individualismo extremo afirma que el individuo solo debe mirar por su propio interés.