Desarrollo de la Personalidad: Factores Clave y Madurez Psicológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB

Elementos que Moldean la Personalidad: 20% Temperamento (Genético) y 80% Carácter (Ambiente, Experiencia, Familia, etc.)

1) Vivencias

1- Experiencias vividas intensamente que producen un impacto psicológico o huella en la personalidad (subjetivas). Sucesos que influyen decisivamente y modifican la personalidad. Pueden tener un carácter favorable o desfavorable, según las consecuencias que ocasionen. Se produce un trauma cuando esa vivencia produce un impacto negativo por su intensidad (fobias) o por su cualidad, dejando una parcela de la personalidad destruida o herida. Una persona queda traumatizada si se llegan a desgarrar los principios básicos de su personalidad. La influencia del trauma dependerá de la sensibilidad o debilidad psicológica de la persona.

2- Por el contrario, hay situaciones que pueden ser traumatizantes, pero no llegan a hacer una herida en la personalidad (fracaso amoroso, humillación...). Porque si se encajan adecuadamente, producen un efecto beneficioso, sirven de aprendizaje y favorecen la madurez de la personalidad.

3- La mayoría suceden en la infancia y adolescencia porque son periodos donde aún no está configurada la personalidad. Además, tienen más dificultad para asimilar y adaptarse a esa situación conflictiva.

4- Si el trauma es de suficiente envergadura, conduce a un desarrollo anómalo de la personalidad y de ahí provoca un trastorno, por ejemplo, fobias, neurosis.

2) Complejos

1- Se producen cuando una experiencia traumática sufrida por una personalidad débil opta por rechazarla de la conciencia y enviarla al inconsciente donde quedan reprimidas. Todo de modo automático e involuntario. A su vez, generan una lucha interna, angustia que dificulta la estabilidad emocional.

2- Por tanto, complejo = consecuencia de la represión. Complejo de inferioridad = uno de los más frecuentes. Se sufre cuando se siente inferior a los demás de un modo más o menos permanente y no solo en situaciones concretas.

3- No hace falta tener un defecto real, sino creer tenerlo. Complejo de inferioridad causado por defectos en el terreno físico, psicológico o social. Provocan inhibición y retraimiento, construyendo una personalidad tímida e insegura con menor actividad social.

4- Si el sentimiento de inferioridad no es muy intenso, se pueden tomar dos posturas: afán de superación o resignación, o compensación = adoptar un falso sentimiento de superioridad mediante una imagen idealizada para ocultar el complejo. Son personas presuntuosas, arrogantes, inflexibles e indiferentes ante actitudes y opiniones de otros. Esto imposibilita relaciones sanas.

3) Seguridad en uno mismo

1- Característica de la personalidad madura supone conocerse y aceptarse a sí mismo en lo que se refiere a tus propios criterios, capacidades, carácter, aptitudes y comportamiento. No proviene de creerse capaz de hacer más cosas, sino de asumir las propias capacidades y limitaciones. La inseguridad proviene de una falta de confianza en sí mismo que puede ser resultado de situaciones traumáticas, fracasos importantes, humillaciones o creencias afectivas de la infancia. También la personalidad se refleja de forma permanente. Ante el temor de no cumplir expectativas, se sienten atemorizados, con dudas y optan por no tomar decisiones. Tienen temor a confundirse. Piden opinión constantemente, lo que complica más la situación porque reciben consejos contrapuestos y acaban dependiendo de los demás sin tomar responsabilidades. Puede facilitar el alcoholismo, las drogas y ser síntoma de depresión.

2- Sobreprotección de los padres retrasa la madurez de la personalidad. Niños sobreprotegidos carecen de principios propios en relación con su edad y usan los de los padres. No tienen capacidad de decisión cuando son adultos.

3- No están acostumbrados a sufrir fracasos y son vulnerables a frustraciones.

4- Por lo que para la madurez es necesaria una dosis de responsabilidad e independencia.

5- Para conseguir madurez = conocer las limitaciones para intentar superarlas y tener un cuadro de variaciones estables. Una vez que se consigue seguridad en sí mismo y la madurez a su edad, se podrá adaptar a cambios, imprevistos, etc., sin hacer drama y con humor.

6- La madurez que logra tener equilibrio entre lo racional y lo afectivo se traduce en una alta estabilidad y autocontrol emocional.

4) Pesimismo

1- Consiste en creer que el futuro traerá siempre lo peor. Es un juicio de presunción cargado de desesperanza. Importante distinguir entre estar pesimista y serlo. SER = característica, forma parte de la forma de ser. Consiste en la falta de esperanza en el futuro e ideas negativas que invaden el pensamiento. Te incapacita para disfrutar la vida. Estado de ánimo siempre bajo. Todo esto fomenta inseguridad personal y deseo exagerado de tomar precauciones, querer preverlo todo y no tomar iniciativas.

1.2-

Persona negativa encuentra siempre una dificultad para estar alegre. A todo encuentra pegas, desventajas e inconvenientes.

1.3-

Las pocas veces que tienen acontecimientos alegres son más fugaces, experiencias penosas viven con más intensidad y persistencia causando crisis psicológicas o reacciones depresivas.

2- ESTAR = estado transitorio, momentos en que el futuro es incierto a consecuencia de un fracaso o mala noticia. Se debe al descenso del humor básico (estabilidad emocional) producido por cualquier motivo. La situación afectiva influye más en la opinión personal que siempre es subjetiva y lleva a recordar peores acontecimientos del pasado. Esto influye en el presente y la desesperanza ante el futuro. Si no remite y se acentúa sin darnos cuenta, pasa a ser una característica estable y permanente de nuestra personalidad.

5) Optimismo

1- Difícil ser a estar. SER: se trata de una forma de ser en la que las cosas son siempre fáciles y sencillas, en grado excesivo, siempre espera soluciones mágicas o ayudas imprevistas.

2- Partidarios de disfrutar el momento, alegres, agradables y satisfechos, pero al ser menos realistas pueden actuar de forma menos responsable, lo que dificulta la convivencia.

3- No les importan los acontecimientos negativos y siempre piensan que la situación va a cambiar.

4- ESTAR: se debe al aumento del estado de ánimo por un motivo concreto, pero si es algo exagerado puede ser fase maníaca o estado bipolar.

5- Hay personas que pasan más rápido de estar pesimistas a optimistas, en personas inmaduras o inestables.

6) Sentido del ridículo

1- Persona dice o hace algo claramente inconveniente, inadecuado, grotesco o fuera de contexto que provoca la burla de los demás.

2- Capacidad de discernir lo que puede resultar ridículo y evitarlo. Se puede tener escaso o excesivamente desarrollado. Ambos estados son malos para la personalidad.

3- Los que tienen poco sentido del ridículo actúan según les parece al margen de costumbres y normas sociales. Son muy impulsivos. Fuera de convencionalismos y se caracterizan por ser extravagantes. Las reacciones de los demás pueden ser de vergüenza, indiferencia o agresividad.

4- Hay tres tipos de personas con escaso sentido del ridículo:

  • Las que desconocen las normas sociales y elementales y, por tanto, no las siguen.
  • Los que se muestran indiferentes hacia las normas porque les parecen poco importantes. Actúan al margen y no les importan las opiniones.
  • Los que desafían intencionadamente las normas sociales. Las conocen, pero las incumplen deliberadamente por rebeldía social, afán de destacar y llamar la atención. Suele ser el tipo de personalidad histriónica o narcisista.

Entradas relacionadas: