Desarrollo de la Personalidad: Etapas, Teorías y Autoconcepto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Histeria: Se caracteriza por la falta de incorporación del Superego parental, una preparación inadecuada para formas avanzadas de pensamiento y una escasa moralidad. Los individuos quedan vinculados de modo exagerado al padre del sexo opuesto y sienten atracción solo por parejas mayores, que actúan como sustitutos paternos.

Personalidad Fálica

Masculina: Individuos desenvueltos, vanidosos y seguros de sí mismos.

Femenina: (No se especifica en el texto original)

Período de Latencia

Durante los seis años siguientes a la Etapa Fálica, la personalidad queda formada en esencia. En este período, las necesidades sexuales están latentes, sin conflictos psicosexuales o cambios importantes.

Etapa Genital

Comprende la pubertad, adolescencia y vida adulta. Se caracteriza por la orientación hacia otros, el resurgimiento de intereses sexuales y el establecimiento de vínculos heterosexuales. Es distintivo el logro de relaciones sexuales satisfactorias. Anteriormente, la atención estaba centrada en el propio cuerpo. Si hay fijación en etapas anteriores, no se logra esta meta.

Teorías Fenomenológicas

Estas teorías intentan explicar y comprender el "Yo".

El Yo

El concepto interno del "Yo" evoluciona a medida que se interactúa con otros y se consideran sus puntos de vista respecto a la vida. El autoconcepto influye en el modo en que se actúa, y las acciones a su vez cambian el autoconcepto.

Visión Holística del Autoconcepto

El individuo es un ser integral que debe ser observado en el transcurrir de su vida diaria. Se pone énfasis en lo que se siente, se piensa y se percibe.

La Autorrealización

Es el principal motivo del ser humano, disminuyendo la importancia de los impulsos biológicos. Los individuos son sanos y buenos por naturaleza.

Teoría del Yo de Carl Rogers (1902)

Yo o Autoconcepto

Es un patrón organizado y persistente de características percibidas del "Yo" o "Mi". Los niños adjudican valores a sus propias características mientras aprenden cómo las personas significativas consideran estos rasgos. A medida que acumulan experiencias, algunos aspectos de su autoconcepto se fortalecen, otros decaen y unos nuevos toman su lugar.

Los individuos se esfuerzan por mantener las percepciones de vivencias consistentes con su autoimagen y son receptivos a situaciones que están en armonía con su autoconcepto.

El sujeto distorsiona y bloquea las experiencias que violentan su autoimagen. Al sentirse amenazado por experiencias antagónicas con su autoconcepto falso, construye rígidas defensas para cerrarse a los conflictos y termina siendo infeliz al no lograr la Autorrealización por no comprenderse a sí mismo. El sujeto bien adaptado tiene un Autoconcepto Realista, consciente del mundo y abierto a todas las vivencias.

Cada situación se vive en constante crecimiento o cambio, utilizando sus diversos potenciales y dirigiéndose hacia la autorrealización.

Entradas relacionadas: